Clima Actual

Líneas Aéreas Comisión de Trabajo 2014 - 2015

Líneas Aéreas Comisión de Trabajo 2014 - 2015

miércoles, 13 de mayo de 2015

Con la muerte de dos bebés en Simojovel, Chiapas, queda evidenciada la miseria del Sistema de Salud

Redacción Desinformémonos

Dos recién nacidos fallecieron y otros 29 se encuentran en estado crítico, en las comunidades La Pimienta y San José del municipio de Simojovel, Chiapas, después de que se les aplicara la vacuna del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)....

"Lo que paso aquí es un reflejo de las pésimas condiciones en las que se encuentra el sistema de salud. El primer obstáculo es el camino para llegar, están en pésimas condiciones. Lo segundo es que no hay herramientas, no hay instrumentos. No queremos más muertes, más niños que tienen el derecho de vivir, de ver la luz del día, derecho a la salud, a una atención digna y el derecho a la vida", manifestó el sacerdote Marcelo Pérez mediante un comunicado.

El pánico y la angustia continúa en las dos comunidades pues cerca de 50 menores se les aplicó la vacuna de BCG (tuberculosis), Rotavirus y Hepatitis B, que hacen parte del Plan Nacional de Vacunación. Después de varias horas los recién nacidos empezaron a convulsionar.

Los menores, que viven en extrema pobreza, fueron elegidos dentro del programa del IMSS Prospera para la vacunación en un lugar donde no cuentan con un centro médico, medicinas y personal capacitado. Los casi 24 mil habitantes deben esperar a ser atendidos por los 32 médicos destinados para todo el municipio.

La Pimienta y San José hacen parte de las 124 comunidades del municipio de Simojovel, catalogados como de extrema pobreza. La minería y la sobre explotación del maíz ha devastado la tierra.

Por medio de un comunicado las autoridades manifestaron que realizaran todas las investigaciones pertinentes para esclarecer las causas de la reacción a la vacuna. Además regalaron los féretros para enterrar a los dos bebés, lo que causó indignación en las familias que decidieron sepultarlos en el panteón de la comunidad, sin realizarles la autopsia.

Con información de CNN México

Fuente: Desinformemonos

San Quintín: indolencia irresponsable

El desgaste a la represión, de la indolencia a la burla. Así puede resumirse la estrategia que el gobierno federal ha trazado para resolver el conflicto de los jornaleros de San Quintín.
Han pasado casi dos meses desde que, el pasado 17 de marzo, miles de trabajadores agrícolas de este enclave agroexportador estallaron un paro general para denunciar la salvaje explotación laboral que padecen y exigir un aumento salarial digno. En lugar de solucionar las demandas del movimiento, el gobierno de Enrique Peña Nieto apostó primero a su debilitamiento y desánimo y, después, a su contención violenta.
Sin embargo, ni una ni otra maniobras han sido eficaces para desarticular la protesta jornalera. A pesar de las ocho semanas de lucha transcurridas, ésta se sostiene alimentada de la combinación del hartazgo moral ante un modelo salvaje de explotación laboral y un tejido asociativo de base comunitaria cohesionado y vigoroso.
La represión del pasado 9 de mayo así lo muestra. Ese día, pretextando que se le quería prender fuego a un campo agrícola, la policía estatal preventiva golpeó a los pobladores del asentamiento triqui de Nuevo San Juan Copala cuando algunos de sus habitantes exhortaban a los trabajadores agrícolas a mantener el paro. Los habitantes respondieron enfrentando con rabia a los uniformados.
Nuevo San Juan Copala es una colonia de San Quintín, que en 2010 tenía poco más de mil 600 habitantes, en su mayoría triquis. Retoma el nombre de la comunidad de origen de sus fundadores en Oaxaca. Fue establecida formalmente en 1997, en terrenos ocupados, por jornaleros que buscaban una vivienda digna y que huían de los opresivos campamentos agrícolas. Desde entonces, la acción colectiva de sus pobladores logró obtener servicios e infraestructura básicos: lotificación ordenada, alumbrado público, agua potable, escuelas y mejoramiento de las calles. De manera simultánea, instauró una figura de representación política de los triquis.
Sus residentes han desarrollado –según explica Abbdel Camargo en Asentamiento y organización comunitaria– una forma de organización política y comunitaria que combina órganos tradicionales de autoridad basados en sus pueblos de origen con instituciones de nueva creación. Esta reinvención de la tradición les ha permitido apropiarse de nuevos espacios de residencia, desarrollar prácticas colectivas que generan una fuerte identidad cultural y fortalecer su capacidad de gestión.
La vida normativa de la colonia, explica Camargo, está organizada alrededor de tres figuras tradicionales, nativas de sus comunidades de origen. Estas son: la autoridad tradicional, representante político y mediador de la comunidad; el consejo de ancianos, que orienta y opina sobre los asuntos relevantes del asentamiento, y el sistema de mayordomías, encargado de la organización y realización de las fiestas en honor del santo patrono.
Así, cuando el pasado 9 de mayo la policía estatal reprimió a los residentes de Nuevo San Juan Copala para desalentar su lucha y mandar una señal a los jornaleros en paro de San Quintín de lo que les aguardaba, se topó con una vigorosa organización comunitaria, construida y forjada al calor de la lucha durante casi dos décadas. El resultado de esta maniobra fue contraproducente.
La violencia contra los pobladores de Nuevo San Juan Copala fue el último eslabón de una estrategia fallida. En un primer momento, el gobierno federal apostó por confinar la lucha al ámbito estatal, esperando a que se desinflara. Cuando el conflicto se nacionalizó e internacionalizó, tuvo que acceder a instalar una comisión negociadora, encabezada por el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda.
Lejos de buscar soluciones, la mesa de diálogo entre los jornaleros y los autoridades del pasado 24 de marzo fue una maniobra para hacer tiempo. La comitiva oficial, en la que estuvieron presentes el gobernador de Baja California, Francisco Vega de la Madrid, y los titulares del IMSS, la STPS, senadores y diputados, llegó sin propuesta alguna. Primero impidió el paso de la prensa a la reunión. Después se comportó como si no supiera nada del origen del conflicto. Burlonamente, el mandatario estatal –según escribió Arturo Alcalde– dijo a los jornaleros: Tienen la palabra; ya estamos aquí. Dígannos cuáles son sus peticiones.
Los funcionarios públicos se dedicaron a enredar los trabajos. Finalmente, el subsecretario Miranda puso en marcha la operación descontón: sin que se hubiera convenido entre las partes, anunció un futuro encuentro el 8 de mayo, en el que daría solución integral a las demandas; inventó que había alcanzado un acuerdo, clausuró unilateralmente la reunión y metió a los periodistas al encuentro. Los jornaleros rechazaron que en esa negociación se hubiera pactado algo.
El séquito oficial abandonó San Quintín apresuradamente. Hasta los representantes del Poder Legislativo, que supuestamente asistieron a la sesión invitados por los huelguistas, actuaron como empleados del gobierno y se sumaron vergonzosamente al cortejo del Ejecutivo.
El 8 de mayo llegó y el subsecretario Luis Miranda dejó plantados a los trabajadores agrícolas. Más de 4 mil de ellos lo aguardaban para escuchar la respuesta a sus demandas. Cuando Fidel Sánchez Gabriel, el dirigente de la Alianza por la Justicia Social, le advirtió que se quedarían frente a las oficinas del gobierno estatal, el funcionario le reviró: No me conoces. Al día siguiente se hicieron sentir los toletes y las balas de goma de la policía.
A pesar de los casi dos meses transcurridos y de la represión en su contra, el movimiento de los jornaleros de San Quintín no da muestras de cansancio físico o anímico. Resiste, alimentado por la convicción de que hay que poner fin a un modelo de explotación bárbaro y por décadas de luchas comunitarias. Por lo pronto, se dispone a enfrentar la indolencia oficial organizando el boicot internacional hacia la producción hortofrutícola del Valle.

Fuente: La Jornada

Invitación a Reunión; Grupo Político "Once de Octubre"


La Guerra Yaqui




Reunion informativa jubilados Fernando Muñoz Ponce 13Mayo2015










Caravana en Picachos, Sinaloa

Llega la caravana a Picachos en Sinaloa, donde 6 pueblos han sido desplazados por la construcción de la presa, sin que exista indemnización o respuesta alguna por parte de las autoridades del Estado. 





Organizaciones poblanas anuncian recibimiento de la Caravana

Boletín de prensa del lunes 11 de mayo, donde diversas
organizaciones del estado de Puebla anuncian el recibimiento de la Caravana Nacional en Defensa del Agua, el Territorio, el Trabajo y la Vida.

Visita el Enlace

Conferencia de Prensa en Cd. Juárez.

Hace unos minutos se realizó en Cd. Juárez Chihuahua, una conferencia de prensa donde las organizaciones participantes expusieron las demandas y actividades de la Caravana en la ruta nororiente. 



Reunión de preparación y coordinación de la conferencia de prensa, martes 12 de mayo, Cd. Juárez Chihuahua.


Crónica de la Jornada de lucha de la Caravana en Mazatlán Sinaloa (Video)

Llegamos a Mazatlán luego de pasar por la ciudad de Culiacán, al llegar a la costera bajamos del camión y de inmediato todos los compañeros que acompañan a la caravana, se prepararon para iniciar la marcha que durante su desarrollo pasó por las calles centrales de la ciudad llamando la atención de los transeuntes que pasaban por el lugar. Se notaron varias muestras de aceptación de la manifestación, y prácticamente no hubo una sola persona que expresara la desaprobación de nuestra movilización.La presencia de los compañeros Yaquis, quienes en su estructura muestran gran diciplina y orden, despertó un sentimiento de apoyo de quienes se encontraban con la marcha conforme avanzamos hacia la plaza central de Mazatlán.  Al llegar, de inmediato los compañeros organizadores y la comisión del SME se dieron a la tarea de poner las mantas que muestran los mensajes centrales de protesta que enmarcan esta Caravana.

Antes de iniciar el mitin de protesta, nuestros compañeros Yaquis, abrieron el evento, otorgando la aprobación pertinente para su realización, cabe mencionar que el lenguaje yaqui siempre es mencionado en voz baja, de manera tranquila, sin apuraciones.


Después se dio la presentación de las organizaciones sociales y sindicales que apoyan esta magna caravana de resistencia. El tema central, echar atrás el acueducto Independencia, que si bien cuenta con una orden de detención de actividades, trabaja ya en función de los intereses industriales, mas no de los intereses del pueblo en general.


El Secretario General del SME, brindó a los presentes un amplio panorama de la situación política en nuestro país . Seguido de mensajes de otras organizaciones,que muestran la digna lucha en la que están inmersos.


Finalizado este evento, nuestros compañeros de la CNTE se dieron a la tarea de invitarnos una cena exquisita. 



Caravana Norte: Marcha Mitin por la Caravana en Mazatlán (Video)




martes, 12 de mayo de 2015

La Caravana llega a Culiacán


Culiacán, Sinaloa


Segundo día de Caravana y continuamos avanzando. nuestros compañeros Yaquis expusieron su problemática a través de una conferencia de prensa que logró reunir a los principales medios de comunicación de esta ciudad sinaloense. Nuestros compañeros triquis también tomaron la palabra para exponer las razones de su Resistencia mediante un comunicado al que dio lectura el Secretario GENERAL DEL SME quien a su vez explicó detalladamente el motivo por el cual se añadió la defensa del trabajo al nombre de la caravana. El Agua, el Territorio, y el Trabajo  son elementos básicos que generan prosperidad y desarrollo en nuestras sociedades, pero que además proporcionan una vida digna, así, si la falta de alguno de ellos va en detrimento de la vida misma.
Al término de la conferencia de prensa, se llevó a cabo en la plaza de la ciudad, un mitin político cultural, en donde las diferentes organizaciones participantes dieron a conocer su problemática a los transeúntes, poco a poco más gente se reunió para escuchar los discursos que incluyeron denuncias de desapariciones forzadas, asesinatos y situaciones con un cruel desenlace. 

Alrededor del kiosco, se instaló un periódico mural que expuso las singularidades de las diferentes luchas, finalmente los organizadores del evento, ofrecieron un refrigerio a los participantes de la caravana. Se difundió además el tríptico de la caravana entre los ciudadanos que pasaban por el lugar. 

Al término de las actividades abordamos el camión para dirigirnos a Mazatlán donde tenemos un itinerario que cumplir.









Boletin No. 1; Caravana Norte por la defensa del Agua, el Territorio, el Trabajo y la Vida.

BOLETÍN no. 1

·       Como punta de lanza, avanza la Caravana Norte por la defensa del Agua, el Territorio, el Trabajo y la Vida.

·       La Tribu Yaqui otorga su permiso y bendición  para el inicio de la Caravana en todos sus puntos de salida.

       La Caravana Nacional por la defensa del agua, el territorio , el trabajo y por la vida, inició el 11 de mayo en Vicam o“Punta de Flecha”. Esta tierra yaqui, donde se arremolinaba el viento al lento paso del tiempo, se convirtió en el punto de arranque de la Caravana Norte.

Vicam, uno de los ocho pueblos que conforman la Nación yaqui en el estado de Sonora es un enclave de la lucha por la defensa del agua y su territorio. El Gobierno del Estado de Baja California y Empresas extranjeras pretenden secar sus tierras y su vida, al desviar el agua yaqui hacia Hermosillo  por medio del Acueducto Independencia. Por luchar contra el despojo, fueron encarcelados dos voceros de la tribu: Mario Luna y Fernando Jiménez. En Vicam, bajo el abrasante sol y debajo de una enramada, se realizó una ceremonia sagrada  de permiso a sus autoridades para llevar a cabo la Caravana. Durante varias horas, se percibió a través de las palabras y rituales de la Tribu Yaqui, el espíritu guardián y de supervivencia que los caracteriza. Son almas inmortales y guerreras que parten por  la defensa del agua, del territorio y del trabajo digno. Ahora, estos luchadores caminan junto a otros guerreros de todo el país. Ni la distancia, ni el clima, ni las diferentes lenguas y costumbres importan cuando los grupos comunidades y organizaciones sociales se deciden a impedir que cualquier lucha permanezca aislada. La travesía del norte inició con una convivencia sustancial al compartir el cocido de carne “Huacabaquí” .

            La primera parada se hizo en un parque de Ciudad Obregón donde el apoyo a la Caravana se brindó a través de mensajes, saludos solidarios y viandas. Entre las voces que se escucharon estuvieron las de Anita López de la Universidad de Chapingo; Martin Esparza, Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas, Humberto Montes de Oca, Vocero de la Nueva Central de Trabajadores, César Cota, comandante de la Tribu Yaqui, Camilo Bautista del Movimiento de Unificación de la Lucha Triqui , Wilfrido Parra de la comunidad Guarijía; David Valenzuela de la CNTE y Elena Burst de Agua para todos.

Entre los caravaneros que viajaron a su segundo punto de llegada, se encontraba la más pequeña de sus guardianas, una hermosa bebé de cinco meses de la comunidad guarijía llamada América.

          La Caravana Norte fue acogida en Culiacán en una concurrida rueda de prensa donde se explicaron los motivos y propósitos de esta inédita jornada de lucha unitaria en la que participaron organizaciones sociales, maestros democráticos, telefonistas y colectivos universitarios de todo Sinaloa. En un festival político y cultural,los caravaneros compartieron experiencias y esperanzas en el kiosco del parque Alvaro Obregón antes de marchar a su siguiente destino: Mazatlán.


Comisión de Comunicación de la Caravana Noroeste.

Fuente

Mitin de la NCT en Apoyo a 11 Mayo 2015 (Video)




Mitin de la NCT en Apoyo a Jornaleros Secc XXII CNTE



Paticipación del C. Enrique Gómez Delgado de TRADOC 


SME y la NCT Alto a la represión en San Quitín Mitin en apoyo 11may15 (Video)




 NCT Alto a la represión en San Quitín Mitin en apoyo

Participacion del Maestro Juan Melchor de la secc XVIII de la CNTE   

Mitin de la NCT sede Gob Baja California 11 Mayo 2015 (Fotos)


Para Radio SME, Mario Navarrete Real.- Crónica y Fotos.- 
En un Mitin convocado por la Nueva Central de Trabajadores, trabajadores afiliados a esta Central Mexicana se presentaron en Patricio Sánz No 18, a las puertas de la sede del Gobierno de Baja California, para manifestar su TOTAL rechazo a las políticas con las que este gobierno está tratando la negociación con los Campesinos Jornaleros del Valle de San Quintín en Baja California.
Después de la BRUTAL represión de que fueron objeto los compañeros Campesinos Jornaleros Mixes y de otras naciones Oaxaqueñas expresaron una TOTAL negativa los compañeros afiliados a la NCT, buscando la comunicación con los representantes de este gobierno a quines se les había ya realizado una visita previo a la conmemoración del UNO de Mayo día del Trabajo.

Desde aquí reproducimos el Comunicado lanzado el pasado sábado 9 de mayo del presente luego de conocerse los brutales tratos hacia los trabajadores Jornaleros del Valle de San Quintín, por parte de la Nueva Central de Trabajadores:

COMUNICADO URGENTE DE LA NUEVA CENTRAL DE TRABAJADORES

¡¡ALTO A LA REPRESIÓN EN CONTRA DE LOS
JORNALEROS DE SAN QUINTÍN!!

11/ mayo a las 12:00 hrs se realiza Mitin de organizaciones condenando enérgicamente la brutal represión desatada en contra de los Jornaleros Agrícolas de San Quintín, Baja California, por fuerzas de seguridad del Estado Mexicano.

El acto fue conducido por el C. Fernando Muñoz Ponce, Secretario del Interior del SME, quien estuvo presente en la comisión que ingresó a la sede, en compañía de los Compañeros Enrique Gomez, de la Cooperativa TRADOC; del C. Benito Belmont de la Atm Tranviarios; del C. José Manuel Pérez Vázquez, Pepeton Smeita, de la OPT; quedando la conducción del Mitin en los Compañeros del SME, Monica Jimenez y Eulises Uribe Gaona, sucediéndose los compañeros oradores hasta la salida de la Comisión.
Estuvieron presente otros Compañeros de la Dirección del SME: los C. Hector Cortes Hernandez, Carlos Salas Loza; Braulio Ojeda Garcia, Humberto Medrano, Elliot Oseguera; así como el Maestro Juan Melchor, de la Sección XVIII de la Cnte Michoacán; así como el representante de la Sección XXII de Oaxaca; así como diversos Compañeros de la Opt Comité Tlalpan; C. Héctor Armando Valadez George; C. Humberto Brizuela; C. José Luis Hernández Ayala; Compañeros del POS; Compañeros de la Atm Tranviarios; Compañeros de la UNTyPP Gala Barraza; y compañeros de la Resistencia del SME, C. Jesús Velázquez Valverde de Líneas Aéreas; C. Higinio Palos; C. Elisa y Lucía Hernández de Recursos Materiales y Recursos Materiales Sme; así como Compañeros del MTS, quienes participaron también con un orador.
Al salir la Comisión designada fué el Compañero Enrique Gómez Delgado de TRADOC el designado para vertir los comentarios al respecto.
Durante el Mitin se tuvo la intervención de uno de los Compañeros Voceros Oficiales de los Jornaleros de San Quintín mediante una llamada telefónica que fué escuchada por todos los asistentes al Mitin.
Enhorabuena Compañeros¡¡

























¡¡NUNCA una LUCHA aislada Más!!