Clima Actual

Líneas Aéreas Comisión de Trabajo 2014 - 2015

Líneas Aéreas Comisión de Trabajo 2014 - 2015

martes, 17 de enero de 2012

En la sierra ya repudiaban el sistema de robo de CFE antes que el EZLN se alzara



Foto
Integrantes de la organización Luz y Fuerza del Pueblo, región sierra, adherentes a la otra campaña, se manifiestan, ayer en Siltepec, Chiapas, contra las tarifas de la CFE, entre otras denuncias
 
 La Jornada

Martes 17 de enero de 2012
Siltepec, Chis., 16 de enero. En el origen de todas las resistencias en éste y otros municipios de la Sierra Madre del Sur chiapaneca está el rechazo a las injustificadas e intolerables tarifas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Me acuerdo que empezamos a protestar antes del levantamiento de los zapatistas, y todavía seguimos, dice uno de los representantes de Luz y Fuerza del Pueblo, sin duda el movimiento civil con mayor presencia y peso aquí, cuya identificación con la lucha zapatista es añeja; ahora es adherente de la otra campaña. En las fachadas de cientos de viviendas y comercios de la cabecera municipal se ven los huecos de los medidores de electricidad, arrancados hace tiempo. Pero siguen llegando recibos de luz hasta por 16 mil pesos. En una tienda de víveres su propietaria muestra su recibo más reciente, por más de 5 mil pesos, que no pagará.
Es el sistema de robo de la CFE, agrega otro padre de familia miembro de Luz y Fuerza del Pueblo. Hay casas vacías, donde no vive nadie, que reciben cobros de 800 y mil pesos. Pero la CFE no se atreve a venir, saben que no podrían pasar. Ni siquiera el gobierno del estado ha podido negociar con la comisión.
Tampoco aceptan los subsidios estatales del programa Vida Mejor. Muy visibles letreros de la organización de resistencia Luz y Fuerza del Pueblo acompañan y subrayan los aros vacíos de los medidores de energía. De hecho, incluso mucha gente que no participa en la resistencia se opone a las tarifas.
Esta tarde, 20 miembros de la organización se reunieron en el barrio 20 de Noviembre, bloqueando a ratos el tránsito a la entrada de la cabecera municipal, para declarar su resistencia a los abusos de CFE y contra la minería, el narcotráfico, el alcohol, los talamontes, la carestía y la privatización de la tierra. Una patrulla municipal se detuvo unos segundos y siguió adelante. ¿Los vigilan?, inquirió el reportero a don Joaquín, parte del grupo de hombres y mujeres que sostenían una varilla de metal. Éste replicó: “No, para nada.
Esos sólo vienen pasando. Los policías saben que somos un chingo y además nos respetan.
La carestía crece en conjunto. Los cobros de CFE son la punta de la hebra. Es todo un sistema de abuso. Las tiendas de Diconsa, adonde tenemos que comprar maíz, nos obligan a invertir en otros productos que no necesitamos o que podemos encontrar a mejores precios, como champú, latas o jabón, decía anoche uno de los activistas. Éste es un problema en toda la sierra. Y apuntaba: Como organización, en 2011 crecimos bastante. La gente se está dando cuenta de que los gobiernos de cualquier partido son lo mismo.
La inconformidad es moneda común en Siltepec; centenares de familias directamente en resistencia civil; otros en los barrios, grupos parroquiales o ejidos, simplemente se organizan para hacer lo que nadie hará por ellos para vivir. Aunque no fue un buen año para el café, aquí la producción del aromático permite cierto nivel de vida de los campesinos.
Tienen tierra, y eso da dignidad. Produce abundante maíz. Pero como en muchas partes, la propiedad ejidal, comunal o individual se encuentra amenazada por el regalo envenenado de la certificación de solares impulsada por el gobierno, que abre las puertas a la enajenación de la tierra con el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede).
Ésta es una población urbanizada y apacible, que literalmente cuelga de las laderas de la sierra como muchos otros pueblos, que son auténticos balcones sobre las cañadas hondas y llevan a sus espaldas riscos, acantilados, bosques y milpas. Lo que la minería podría pulverizar en tiempo récord. Los representantes de Luz y Fuerza del Pueblo sostienen: El gobierno ya otorgó grandes extensiones a Black Fire y otras trasnacionales canadienses, aunque se presenten con nombres de empresas nacionales o constructoras, para explotar en ejidos de Siltepec y otros municipios como Motozintla, Chicomuselo y Porvenir.

El Ifai ordena a la CFE entregar los reportes de robo de energía eléctrica en Tlalnepantla

La Jornada

Martes 17 de enero de 2012
 
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) entregar el listado de reportes de robo de energía eléctrica en Tlalnepantla, estado de México, de enero a septiembre de 2011, fecha en la cual reportó únicamente usos ilícitos por 24 millones 143 mil 959 pesos.
La CFE alegó que proporcionar la documentación tal como se solicitó (por número de reporte, fecha de recepción y descripción del caso reportado que incluya hechos, nombres y calles) resulta material y físicamente imposible, debido al alto número de órdenes que se tienen registradas.
De acuerdo con la paraestatal, que pidió una prórroga que amplió el plazo legal de 20 a 40 días hábiles para responder a una solicitud de información, carece de la información requerida, porque el robo de energía se ha detectado mediante verificaciones directas del personal.
Indicó además que corresponde a la gerencia divisional de distribución Valle de México Norte el servicio no sólo de Tlalnepantla de Baz, sino también de Atizapán, Azteca, Basílica, Ecatepec, Naucalpan y Tlalnepantla, y las delegaciones del Distrito Federal, Álvaro Obregón, Gustavo Adolfo Madero, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco.
También los municipios en el estado de México de Acolman, Apaxco, Atizapán de Zaragoza, Atenco, Axapusco, Coacalco de Berriozábal, Coyo- tepec, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Huehuetoca, Huixquilucan, Isidro Fabela, Jaltenco, Jilotzingo, Naucalpan de Juárez, Netzahualcóyotl, Nextlalpan, Nicolás Romero, Otumba, San Martín de las Pirámides, Tecamac, Tepotzotlán, Temascalapa, Teoloyucan, Teotihuacán, Tequixquiac, Texcoco, Tezoyuca, Tlalnepantla de Baz, Tonanitla, Tultepec, Tultitlán y Zumpango.
Sin embargo, en el recurso 5423/11 la comisionada ponente María Elena Pérez-Jaén advirtió que la CFE no acreditó ante el Ifai haber agotado a cabalidad el procedimiento de búsqueda de la información referida, según indica la Ley Federal de Transparencia.
De la respuesta otorgada, así como de lo manifestado (por la CFE) en su escrito de alegatos, no se desprende que haya turnado la misma a todas las unidades administrativas que pudieren ser competentes para conocer del tema.
En el recurso, aprobado por el pleno del Ifai, se advierte que la CFE omitió turnar la solicitud a la Coordinación Comercial, entre cuyas atribuciones está el dirigir la vigilancia y control del índice de pérdidas de energía eléctrica.
Dicha unidad, agregó, tiene por norma la inspección de mermas en el suministro de energía. Por ello, el Ifai instruye a la paraestatal que turne la solicitud de información a todas aquellas unidades administrativas que resulten competentes, entre las que no podrá omitir la coordinación comercial.

domingo, 15 de enero de 2012

CFE y su Cartel de la Electricidad

Martín Esparza

Oculta bajo el camuflaje oficial de la supuesta eficiencia, la corrupción en Comisión Federal de Electricidad es un cáncer que ya empezó a dañar los tejidos de la infraestructura eléctrica en la zona centro del país, tal y como lo ha hecho en el resto del territorio nacional.
Desde el cierre de Luz y Fuerza en octubre del 2009, cientos de compañías contratistas obtuvieron de los funcionarios de la CFE, la patente de corzo para tomar por asalto los puestos de trabajo que venían desempeñando los 44 mil trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas, obteniendo como recompensa un jugoso botín que hasta octubre del 2011 alcanzaba los 10 mil millones de pesos, pero entregando a cambio un deficiente y pésimo servicio a los usuarios.
La CFE les dio el oro, pero ellos le entregaron cuentas de vidrio, sin ningún reclamo.
Rata CFEAhora que la autonombrada “Empresa de Clase Mundial” se dispone a abrir de par en par las redes subterráneas del Centro Histórico a empresas privadas para su supuesta renovación, es pertinente hacer un recuento, con su adicional ribete, de las tropelías que han cometido los funcionarios de CFE y que siguen sin castigo, a pesar de representar millonarios daños al erario nacional, como sucedió con el botón de muestra de Sinaloa donde el representante legal de la empresa y cercano al ex director Alfredo Elías Ayub y al prófugo Néstor Moreno Díaz, Francisco Ladislao Rodríguez Retes, cometió un fraude de mil 320 millones de pesos, aún no recuperados.
Pero no sólo en Sinaloa se cuecen quebrantos a la paraestatal que Felipe Calderón tanto ha publicitado y defendido como modelo de honestidad y transparencia, en entidades como Baja California Norte sigue impune el prevaricante caso de la firma extranjera Sempra Energy, que a través de los prestanombres de su filial en México, Gasoducto Rosario S. de R. L., ha vendido desde el año 2000, y bajo el leonino concepto de take or pay, gas natural a CFE para abastecer la Termoeléctrica Presidente Juárez, de Playas de Rosarito.
Se preguntará el lector en qué consiste dicho sistema y por qué es desventajoso para CFE y las finanzas públicas a las que todos los mexicanos le entramos con nuestra aportación, vía impuestos. Pues sucede que en el mismo se establece la obligación de la CFE a pagar un consumo mínimo, aun cuando no utilice la totalidad del gas importado, incluyendo además otra cláusula super ventajosa para la trasnacional: el gas que Comisión Federal no consume lo debe revender a la filial de Sempra Energy, a un costo 20 por ciento menor del adquirido.
Sí, leyó usted bien. Los funcionarios de CFE a los que el Presidente no se cansa de poner en las mismas nubes son un remedo del popular Juan Garabato, es decir: Compran caro, pero venden barato. Claro, echando a la basura el dinero de los mexicanos, no el suyo. Parafraseando al mimo Cantinflas: “Ahí está el detalle”.
La sesuda y nacionalista operación de la “Empresa de Fraude Mundial” le ha costado a la nación, del 2000 al 2009, pérdidas del orden de los 23 millones de dólares; es decir, que más de 320 millones de pesos se han esfumado de los recursos públicos para llegar libres de polvo y paja a las cuentas bancarias de Sempra Energy. Y quién lo diría, amparados bajo un contrato leonino, pero con validez legal. Vaya desfachatez. ¿No le parece?
Pero si alguien duda de que México es el campeón de la impunidad, baste con señalar que desde el 2006 la Auditoría Superior de la Federación detectó las mencionadas irregularidades y recomendó acciones inmediatas para detener la impune sangría a los recursos públicos. Pero nadie le hizo caso, y menos el ex director, Alfredo Elías Ayub, capo de esa mafia que por más de una década consolidó el “Cártel de la Electricidad” en nuestro país, tan poderoso y dañino como el del Chapo Guzmán.
Y ahora que las llamadas “mufas” del Centro Histórico de la Ciudad de México siguen tronando como chinampinas por la irresponsable falta de mantenimiento y pericia de CFE y sus contratistas, la empresa anuncia una licitación para atender la red eléctrica subterránea en dicha zona, dando un plazo de cinco meses (junio de 2012) para la conclusión de los trabajos, incluyendo en el proyecto el instalar equipos de medición, seguramente sus anunciados medidores de prepago, sin el consentimiento de los usuarios.
Así, bajo esta estrategia implementada por el gobierno y solapada por los dirigentes del Sindicato Unico de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana con el que el SME, firmó en 1985 el Convenio de Delimitación de Zonas, CFE rehúye nuevamente la responsabilidad de asumirse como patrón sustituto, violando la Constitución y las leyes que de ella emanan.
Es conducente preguntarse si a los funcionarios de CFE les asiste la indispensable calidad moral para seguir otorgando por doquier, contratos desventajosos a particulares y trasnacionales, siempre bajo una sospechosa opacidad y discrecionalidad. Hasta el momento, el esquema ha beneficiado y enriquecido a unos cuantos, no importándoles afectar a millones de usuarios con altos cobros y un pésimo servicio.
Es momento de que los sectores sociales exijan del gobierno una puntual vigilancia a CFE para evitar que los nuevos capos que ahora controlan “El Cártel de la Electricidad” sigan haciendo de las suyas, porque ese cáncer que ha carcomido la industria eléctrica en el país ahora amenaza con devorar la infraestructura de la zona centro. Todos debemos impedirlo.
Vía: Revista Siempre!

http://www.siempre.com.mx/2012/01/cfe-y-su-cartel-de-la-electricidad/

Indignados se preparan para tomar Hacienda; "ellos nos roban", dicen


 
La Jornada

Domingo 15 de enero de 2012
 
Este domingo se cumplen tres meses de que el movimiento de los indignados en México tomara las calles y montara sus tiendas de campaña afuera del edificio de la Bolsa Mexicana de Valores y en el centro de Coyoacán.
Con una reducción visible en el número de personas que sostienen los campamentos, el ánimo no ha mermado en quienes permanecen en ellos y continúan realizando actividades y difundiendo entre los transeúntes el sentido del movimiento.
Sin embargo, el esfuerzo ha pasado factura. Un sueño interrumpido por el ruido del tráfico en Reforma, el frío y las raciones austeras de comida han ocasionado que Donovan Nandez baje unos cuantos kilos, pero se mantiene firme ante las muestras de solidaridad que siguen llegando al campamento de la BMV.
Dos señoras mayores nos traen agua y fruta y la señora que vende periódicos nos deja leerlos para estar informados, dice. Los albañiles que laboran en una construcción cercana cooperan y compran carbón para el anafre con el que cocinan. Hace unos días, una familia les regaló una sala.
En tres meses no ha ido al cine, a tomar una cerveza o a dar un paseo. “No podemos dejar la ocupa”, comenta.
Nandez narra un día habitual en el campamento: Nos levantamos sin haber descansado bien por el ruido de los carros, vamos a la gasolinera o al Sanborns al baño y revisamos qué falta en la alacena. Luego contamos los pesos que tenemos y vemos para cuántos kilos de tortilla nos alcanza. Luego nos ponemos a acomodar lo que haga falta, pintar mantas y lo que se necesite para las actividades.
Pese a ello, asegura que se ha generado una verdadera comunidad unida por la complicidad de querer cambiar el mundo.
Este sábado la OccupyBMV contó con la visita del campeón nacional de cubo Rubik en México, Jorge Sánchez Salazar, pues se llevó a cabo un mini torneo en ese espacio.
En la Acampada Sur, el dinero que sale del boteo y de los recursos de quienes tienen un empleo, se utiliza para comprar la comida y otros insumos. El donativo más reciente es una perrita dálmata de tres meses de edad que llaman Pipo.
Ahí se llevará a cabo una asamblea abierta este domingo, a las seis de la tarde, para discutir cómo seguir reapropiándose del espacio público cuando la acampada no esté.
La acampada es un medio, no un fin; trabajamos en un proyecto que permita seguir con actividades culturales y políticas gratuitas sin que las autoridades lo prohíban, dice Adrián.
Preparan acción global 17-J
Los indignados en México se sumarán al llamado de acción global de Ocupa Wall Street para tomar edificios de gobierno el próximo martes 17 al mediodía cuando ocuparán de manera pacífica, simbólica y temporal la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. No tenemos que explicarlo: ellos nos roban.
La acción denominada 17-J tiene el objetivo de demostrar que los políticos no nos representan y que la sociedad civil organizada puede poner en jaque a una institución.