Clima Actual

Líneas Aéreas Comisión de Trabajo 2014 - 2015

Líneas Aéreas Comisión de Trabajo 2014 - 2015

lunes, 16 de abril de 2012

Desde 2009, Calderón conoció los malos manejos en la CFE

La Jornada

Lunes 16 de abril de 2012 
 
La empresa opera como un cártel en el que
 permea la corrupción, señalaron diputados al Ejecutivo

El director de Operaciones de la paraestatal recibía 
millones de dólares de ABB, se le señaló
 
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) opera como un cártel en el que que permea la corrupción. Según audios, documentos y otras pruebas, el ex director de Operaciones de esa paraestatal, Néstor Moreno, junto con otros funcionarios, está involucrado no sólo en haber recibido millones de dólares de la empresa ABB, sino en la venta de licitaciones, extorsión para adjudicaciones de obra y generación de energía, reparto de las mejores licitaciones entre directivos de la empresa, pagos a compañías inexistentes, operaciones apócrifas y compra de gas a costos exorbitantes.
Un expediente integrado por la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados apunta lo anterior e indica que, desde 2009, el presidente Felipe Calderón recibió un archivo completo sobre los malos manejos y anomalías cometidos por el ex director de Operaciones de la CFE.
El archivo tiene acuse de recibo de la oficina del Ejecutivo con fecha 12 de agosto de 2009, y en él se documenta cómo el ex funcionario estaba involucrado en actos de corrupción y gansterismo en la CFE, con la tolerancia de su director general.
Sin embargo, lejos de investigar a Néstor Moreno, éste fue hombre de confianza del director general (Alfredo Elías Ayub) e incluso se le encargó recibir todos los bienes de Luz y Fuerza del Centro (LFC) 40 minutos después de haberse firmado el decreto expropiatorio. De ello nunca se hizo un inventario ni se dio cuenta del destino de vehículos, material, equipo, dinero y hasta pertenencias de trabajadores.
El archivo entregado al mandatario federal –cuya copia fue proporcionada a este diario– por la Comisión de Energía de San Lázaro documenta casos específicos de corrupción en los que participó Moreno. Para evidenciar la dimensión del saqueo al patrimonio de la CFE, presenta anexos, audios y copias de denuncias presentadas ante la Procuraduría General de la República (PGR)
Por ejemplo, la investigación administrativa de la Secretaría de la Contraloría DR/045/00, en la que se habla de un préstamo indebido de materiales a la empresa Grupo Apycsa por más de 16 millones de pesos, o el oficio de la contraloría interna número CFE/CRGC/078/2001, en el que se menciona que dicho funcionario es prestanombres de la empresa Sensa.
Por el primer caso incluso se determinó destituir a Moreno e inhabilitarlo 10 años; sin embargo, no ocurrió ni lo uno ni lo otro y siguió operando bajo las órdenes de Elías Ayub.
Hay en el expediente –enviado por el diputado Cuauhtémoc Velasco Oliva– oficios varios de la contraloría interna de la CFE, región Golfo-Centro, que dan cuenta de diversas irregularidades relacionadas con la adquisición de equipo en mal estado, mientras se seguía contratando al mismo proveedor, incluso con sobreprecios.
Esta indagatoria señala que “en el cártel de la electricidad participan varios servidores públicos que tienen por funciones ejecutar, simular y encubrir toda una cadena delictiva... desde la preparación de la bases de licitación (donde) se busca dirigirlas hacia un grupo empresarial determinado, el que participa en la elaboración de dichas bases... hasta quién califica o descalifica las propuestas”. Señala también que se puede demostrar cómo se han adjudicado contratos a propuestas excesivamente costosas para el país.
Al respecto, hace una relación de las empresas que más contratos y adjudicaciones han obtenido de la Comisión Federal de Electricidad en los años recientes, entre las que están Iberdrola, Siemens y Repsol, en la mayoría de las cuales estuvo involucrado el ex director operativo, que siguió operando hasta que en Estados Unidos salieron a la luz presuntos actos de corrupción del mismo para otorgar contratos a la firma ABB.

domingo, 15 de abril de 2012

Bloquea JLCA a once seudoabogados que engañaban a trabajadores

La Jornada

Padrón de litigantes permitió ubicarlos; enganchaban 
a sus víctimas dentro y fuera de la junta para defraudarlas.

México, DF. Con el padrón de litigantes que tiene la Junta Local de Conciliación y Arbitraje se erradicaron los “servicios” que prestaban un grupo de al menos 11 seudoabogados, quienes engañaban a los trabajadores, les hacían firmar diversos documentos para convertirse en sus representantes y lograban arreglos extra judiciales con los patrones para quedarse con el dinero.
Ramón Montaño Cuadra, presidente del organismo, informó que la ubicación y eliminación de los supuestos abogados fue gracias al Registro de Trabajadores, Litigantes, Patronos y Visitantes que inició el organismo hace seis meses, ante “la denuncia de que estas personas enganchaban a sus víctimas dentro y fuera de la junta para defraudarlas”.
La carencia de un mecanismo de ese tipo para documentar los casos impidió actuar de inmediato, por lo cual se determinó su creación y obligó a todos los abogados a identificarse y pasar por los lectores biométricos, lo que nos permite conocer cuándo y a qué ingresan al organismo, indicó.
El funcionario explicó que a raíz del Registro recibieron 11 quejas de trabajadores que trataban de ubicar a sus “representante legales”, pero éstos no fueron localizados en la base de datos, por lo que “concluimos que habían sido víctimas de un engaño por supuestos abogados y emitimos una alerta a todas las Juntas Especiales para frenar cualquier trámite a nombre de estos trabajadores afectados y continuamos con la investigación”.
A seis meses de ponerse en funcionamiento el Registro, se tienen debidamente identificados a 4 mil 476 abogados, quienes cada vez que ingresan ponen su huella dactilar en un sistema biométrico; y se tiene la certeza de que un promedio de mil 935 personas al día acuden a las instalaciones, aunque los días lunes suman 2 mil 321 personas.
Hoy, los abogados, patronos y representantes legales que aún no están en el Registro deben presentar Credencial del IFE, licencia de conducir o cédula profesional y registrar sus huellas digitales en una oficina abierta ex profeso en la entrada de la junta, comentó.

sábado, 14 de abril de 2012

Formalmente preso, Néstor Félix Moreno por enriquecimiento ilícito

 La Jornada

Sábado 14 de abril de 2012
 
La juez cuarto de distrito en materia penal con sede en la ciudad de México, Taissia Cruz Parcero, dictó auto de formal prisión en contra de Néstor Félix Moreno, ex director de Operaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por considerar que existen elementos de prueba suficientes para que sea juzgado, por ser presunto responsable del delito de enriquecimiento ilícito.
El Consejo de la Judicatura Federal difundió la decisión emitida por la juzgadora, e informó que las acusaciones que el Ministerio Público Federal presentó en contra del ex funcionario de la CFE se enmarcan en lo previsto en el artículo 224 del Código Penal Federal y, aunque el acusado podría obtener la libertad bajo fianza y enfrentar su proceso penal en libertad, la Procuraduría General de la República solicitó a Cruz Parcero que no conceda ese beneficio de ley, ante el temor fundado de que pueda fugarse el inculpado.
En la resolución judicial se expresa que Néstor Félix Moreno, quien fue detenido el pasado 7 de abril en la ciudad de Hermosillo, Sonora, fue notificado del inicio de su proceso penal y, por tanto, se le realizará la llamada ficha sinaléctica que contiene sus huellas dactilares, imágenes y datos de identificación genética, y se ordenó la suspensión de sus derechos políticos.
El juzgado cuatro de distrito consideró que las pruebas desahogadas en la etapa de averiguación previa son suficientes para justificar la apertura del juicio, pues de su legal valoración se derivan indicios de que el ex funcionario de la CFE, con motivo de su cargo, incrementó indebidamente su patrimonio en más de 30 millones de pesos, y desestimó las pruebas periciales en contabilidad y grafoscopía que ofreció la defensa, por no ser concluyentes en los temas que se pretendía desvirtuar.
Asimismo, el órgano jurisdiccional refirió que el procesado y sus defensores cuentan con tres días para apelar de dicha decisión, a fin de que un tribunal unitario en materia penal del Distrito Federal revise la legalidad de la resolución o puedan recurrirla en juicio de amparo.
En el expediente que integró la Subprocuraduría Especializada en Delitos Federales en contra de Moreno Díaz se menciona que durante su gestión benefició, presuntamente, mediante sobornos en especie y dinero en efectivo a las empresas estadunidenses ABB y Lindsey, y que obtuvo más de 30 millones de pesos ilegalmente, debido a la supuesta compra–venta ilícita de una embarcación con valor superior a 2 millones de dólares, y la adquisición, con recursos provenientes de sobornos, de un auto Ferrari Spider, con un precio superior a 3 millones de pesos.

viernes, 13 de abril de 2012

La solicitud de compra de un Ferrari, entre las pruebas contra Moreno Díaz


 
La Jornada

Jueves 12 de abril de 2012
 
Entre las pruebas en que la Procuraduría General de la República (PGR) fundamenta la presunta responsabilidad de Néstor Félix Moreno Díaz, ex director de Operaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la comisión del delito de enriquecimiento ilícito, se encuentra el documento en el que personalmente el ex servidor público solicitó un automóvil Ferrari, revelaron funcionarios de la institución que dirige Marisela Morales Ibáñez.
De acuerdo con la información recabada, en el expediente que integró la Subprocuraduría Especializada en Delitos Federales en contra de Moreno Díaz, se menciona que durante su gestión benefició, presuntamente, mediante sobornos en especie y dinero en efectivo a las empresas estadunidenses ABB y Lindsey.
Las indagatorias, a decir de los funcionarios entrevistados, cuentan con documentación que ampara la obtención ilegal de más de 30 millones de pesos, debido a la supuesta compraventa ilícita de una embarcación con un valor superior a los 2 millones de dólares, y la adquisición, con recursos que supuestamente provinieron de sobornos, de un coche Ferrari Spider que tiene un precio superior a los 3 millones de pesos.
La PGR dio a conocer en días pasados que con apoyo de elementos de la Policía Federal, el pasado 7 de abril lograron detener a Néstor Félix Moreno Díaz, en un estacionamiento ubicado en el exterior de un centro comercial en Hermosillo, Sonora, y desde esa fecha se encuentra a disposición del juzgado cuarto de distrito, y preso en el Reclusorio Oriente, de la ciudad de México, en espera de que se defina su situación jurídica, y se conozca si se le dicta auto de formal prisión o el órgano jurisdiccional considera que la PGR no aportó pruebas suficientes de su responsabilidad.

Revienta Med Atlántica la negociación en caso CMA

La Jornada

Será necesario buscar otro inversionista interesado en rescatar a la aerolínea que lleva 19 meses en tierra, indicó el representante de Tenedora K, Jorge Gastelum, luego de reunirse con el juez Felipe Consuelo.
Miriam Posada
Publicado: 12/04/2012 16:18
México, DF. Un golpe más para Mexicana de Aviación. Tenedora K informó que dio por terminadas las negociaciones con Med Atlántica debido a que los representantes de esta empresa nunca se presentaron a cerrar la transferencia de acciones y ahora será necesario buscar otro inversionista interesado en rescatar a la aerolínea que lleva 19 meses en tierra.
Después de reunirse con el Juez Décimo Primero de Distrito en Materia Civil, Felipe Consuelo Soto, en espera de que los representantes de Med Atlántica, Christian Cadenas o Martín Madero se presentaran a cerrar el trato de intercambio de acciones, Jorge Gastelum informó que Tenedora K daba por concluidas las negociaciones e iniciaría la búsqueda de un nuevo interesado.
Aseguró que Tenedora K cumplió con todas las condiciones impuestas por Med Atlántica para cerrar el contrato de compra venta de acciones e incluso se ajustó a los cambios de fecha y modificaciones de contratos, pero los inversionistas no llegaron a las citas para pagar por la operación.
“Tenedora K seguirá, en compañía de todos los interesados, en busca de un inversionista con solvencia moral y económica que lleve a cabo la reestructura de Nuevo Grupo Aeronáutico, y sus empresas subsidiarias, incluyendo a Mexicana, hasta en tanto el Juez rector del procedimiento Felipe Consuelo lo estime pertinente, así se ha informado en el proceso de concurso mercantil para los efectos legales a que haya lugar”.

martes, 10 de abril de 2012

CFE: corrupción emblemática

La Jornada
 
Editorial
 
La Procuraduría General de la República (PGR) confirmó ayer la detención de Néstor Moreno Díaz, ex director de Operaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) señalado por enriquecimiento ilícito por más de 30 millones de pesos.
El ex funcionario fue detenido en septiembre del año pasado y liberado a unas horas de su aprehensión, en acatamiento a un amparo emitido en su favor, en un episodio que provocó una confrontación declarativa entre el Poder Ejecutivo y el Judicial. Ahora, tras su recaptura, la PGR ha solicitado que se niegue al funcionario el beneficio de la libertad bajo caución –al que tendría derecho, habida cuenta de que el delito que se le imputa es considerado no grave–, pues sostiene que dicho beneficio le permitiría sustraerse una vez más de la acción de la justicia.
Con independencia de la situación jurídica que se determine para el acusado, la saga protagonizada por éste pone en perspectiva elementos sumamente preocupantes en torno a la falta de probidad y transparencia de las oficinas públicas –particularmente en las del sector energético– y la cuestionable capacidad de las autoridades correspondientes para perseguir y sancionar delitos como los que se imputan a Moreno Díaz.
Por más que el perfil presuntamente delictivo del ex funcionario de la CFE haya salido a la luz pública a raíz de la revelación, en una corte de Estados Unidos, de millonarios sobornos pagados a éste por una empresa trasnacional, y aunque las autoridades federales han responsabilizado velada o abiertamente al Poder Judicial de que el acusado haya permanecido prófugo hasta ahora, Néstor Moreno arrastra un largo historial de acusaciones por su oscuro desempeño en la entidad hoy dirigida por Antonio Vivanco. Inhabilitado en 1998, cuando se desempeñaba como coordinador de Proyectos de Transmisión y Transformación de la CFE, el ex funcionario permaneció inexplicablemente en el cargo, y otro tanto ocurrió en 2000, cuando Moreno Díaz y otros funcionarios fueron denunciados por un quebrando de más de 16 millones de pesos en perjuicio de la paraestatal. En 2002, el ex directivo fue acusado de diversos ilícitos por el grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, pero fue ascendido, ese mismo año, a la Subdirección de Generación de la CFE y en 2007 a la Dirección de Operaciones, bajo la gestión de Alfredo Elías Ayub.
Es posible que, de no haber sido denunciado como beneficiario de sobornos en una corte estadunidense, Moreno habría continuado con sus negocios turbios en el seno de la CFE. Significativamente, en noviembre del año pasado, mientras el hoy acusado se encontraba prófugo, la Secretaría de la Función Pública dio a conocer la existencia de un desfalco a la compañía paraestatal por mil 320 millones de pesos, y responsabilizó a una red de servidores públicos y jueces entre los que se encontraba Néstor Moreno.
Así pues, el carácter tardío y errático de las pesquisas y la detención del ex directivo de la CFE; el hecho de que éstas se hayan debido más a una denuncia formulada en el extranjero que a un compromiso gubernamental con la legalidad y la transparencia, y la ausencia de medidas profundas para sanear las oficinas de la paraestatal –más allá de las denuncias penales contra un puñado de funcionarios de rango medio– son elementos emblemáticos de la falta de voluntad política del gobierno actual para hacer frente al que sigue siendo, desde hace décadas, el principal y más agraviante problema de la administración pública: la corrupción.

SME: la acusación de quedarse con $30 millones es sólo punta del iceberg

 
La Jornada

Martes 10 de abril de 2012
Después de que la Procuraduría General de la República (PGR) confirmó la detención de Néstor Moreno Díaz, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reiteró su total disposición de seguir colaborando con las autoridades competentes en las investigaciones a su ex director de operación.
Estéfano Conde, gerente de comunciación social de la CFE, recordó que desde el momento en que se tuvo conocimiento de presuntos actos irregulares que involucraban a funcionarios de la comisión, el pasado 23 de noviembre de 2009, se presentó una denuncia penal ante la PGR contra quien resulte responsable y se dio parte al órgano interno de control de la dependencia y a la Secretaría de la Función Pública (SFP) para que se realizaran las investigaciones correspondientes.
Luego de que se integró la averiguación previa, la CFE puso a disposición de la PGR y la SFP toda la información con que cuenta, y seguirá coadyuvando con ambas instituciones.
Además de la denuncia penal presentada ante la PGR, el 6 de octubre de 2010 la CFE realizó denuncias civiles contra las empresas privadas involucradas en los presuntos hechos ilícitos –ABB Inc y Lindsey Manufacturing Co–, en demanda del pago de daños y perjuicios con motivo de la entrega de cantidades a servidores públicos de la entidad, como producto de los actos de corrupción de que fueron acusadas ambas firmas en Estados Unidos.
Como resultado, el pasado 25 de enero de 2011 ABB acordó entregar a la CFE un monto de 2.3 millones de dólares por concepto de daños y perjuicios ocasionados por dichos actos, que fue la suma reconocida oficialmente por esa empresa en Estados Unidos, más los intereses que se habrían generado.
Por último, la CFE, dijo Estéfano Conde, espera que las investigaciones sobre este caso lleguen hasta sus últimas consecuencias.
En contrario, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) señaló ayer que en este caso el gobierno del presidente Felipe Calderón no tiene la intención de ir a fondo en el mar de corrupción que invade a la paraestatal.
Para este sindicato, las acusaciones de la PGR de enriquecimiento inexplicable por más de 30 millones de pesos son risibles de frente al tamaño de los escándalos de corrupción de la CFE. Tal parece que lo han recapturado sólo para exonerarlo y poder dejarlo en libertad baja caución, cosa que puede ocurrir en las próximas horas.
El SME indicó que Moreno Díaz fue quien recibió los bienes de Luz y Fuerza del Centro, luego del ilegal decreto de extinción, y es parte de una red de funcionarios corruptos acusados de haber recibido millonarios sobornos de empresas extranjeras a cambio de contratos.
El secretario del exterior del gremio, Humberto Montes de Oca, señaló que el SME exige “que sean puestos tras las rejas aquellos que se han enriquecido entregando la riqueza nacional, que se investigue al cártel de la electricidad, que se auditen los contratos que tienen las trasnacionales y se indaguen los nexos de altos funcionarios y líderes del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana con los contratistas que operan ilegalmente”.

Recapturan a Moreno Díaz, ex directivo de CFE acusado de enriquecimiento ilícito

Periódico La Jornada

Martes 10 de abril de 2012
Mi cliente saldrá esta semana porque la imputación
 está basada en notas periodísticas: abogado
 
Néstor Moreno Díaz, ex director de operaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), fue reaprehendido ayer en Hermosillo, Sonora, por elementos de la Policía Federal Ministerial y trasladado al Reclusorio Oriente de la ciudad de México para quedar a disposición de una juez que lo reclama por una acusación penal de enriquecimiento ilícito por 30 millones 99 mil 292 pesos.
El ex funcionario, escuchó en la rejilla de prácticas del juzgado cuarto de distrito de procesos penales federales la acusación en su contra y se reservó su derecho a declarar.
El acusado fue detenido el domingo cuando salía de un centro comercial localizado en la capital sonorense.
Héctor Antonio Galván, abogado del ex funcionario, aseguró –entrevistado tras estar presente en la audiencia de declaración preparatoria– que su defendido quedará libre en el transcurso de esta semana y muy pronto demostrará su inocencia, porque la acusación que enfrenta está sustentada básicamente en notas periodísticas.
FotoMoreno Díaz en todo momento estuvo asistido por Galván, quien al concluir la audiencia judicial solicitó a la juez Taissia Cruz Parcero que conceda a su cliente la libertad provisional bajo fianza.
Al ex funcionario se le imputa el delito de enriquecimiento ilícito, el cual no es grave; sin embargo, fuentes federales informaron que la Procuraduría General de la Repúbluica (PGR) solicitó a la juez negarle el beneficio de la libertad provisional, debido a que existe el riesgo de que pueda darse nuevamente a la fuga, y porque en dos ocasiones le concedieron la suspensión provisional contra su captura y no cumplió con la obligación de presentarse a declarar ante el juez que instruyó su detención.
Detenido con anterioridad
Moreno Díaz fue capturado por primera vez el pasado 3 de septiembre de 2011 en el aeropuerto internacional de Toluca; sin embargo, en ese momento la juez Taissia Cruz determinó no dar por cumplida la orden de aprehensión porque el acusado tenía una suspensión en vía de amparo que congelaba la captura.
Su decisión generó gran polémica y un enfrentamiento verbal entre funcionarios de la PGR y del Consejo de la Judicatura Federal, debido a que la autoridad ministerial reclamó que su decisión no había sido apegada a derecho.
Según archivos del expediente, la acusación se originó por un caso judicial que tiene lugar en Estados Unidos. El ex directivo habría recibido como soborno para entregar contratos de CFE un yate de 1.8 millones de dólares, un Ferrari de 297 mil dólares, una línea de crédito de 170 mil dólares y otros pagos diversos por 600 mil dólares.
En Estados Unidos algunos de los personajes señalados de participar en los presuntos sobornos a Néstor Moreno han sido absueltos en los pasados meses. Tal es el caso de John O’shea, ex directivo de la transnacional suiza ABB, la cual en un principio fue encausada por presuntamente pagar mordidas a mandos de la CFE a cambio de contratos.
Al término de la audiencia, su abogado aseguró que su cliente es inocente y que la imputación de enriquecimiento ilícito es infundada, pues incluso ya ha sido desechada por tribunales estadunidenses, donde se originó el expediente.
El abogado Galván indicó que también ha solicitado duplicar de tres a seis días el término constitucional para que se determine la situación jurídica del acusado, por lo que será a más tardar el sábado cuando se defina si Néstor Moreno queda sujeto a juicio o es liberado de la acusación por falta de elementos.

AMLO: crudo y electricidad deben seguir en poder del país

La Jornada

Martes 10 de abril de 2012
 
El candidato presidencial del Movimiento Progresista (PRD-PT, Movimiento Ciudadano), Andrés Manuel López Obrador, afirmó que sería fatal para México que el priísta Enrique Peña Nieto ganara las elecciones del primero de julio por imposición de los poderosos que están detrás de él. ¡Toco madera!, expresó en su conferencia matutina de ayer, en la que presentó su propuesta en materia energética.
López Obrador dijo que el eje de ésta es mantener los hidrocarburos y la electricidad como propiedad de la nación y enlistó los diez puntos de su proyecto, entre éstos mejor aprovechamiento del petróleo; construcción de cinco nuevas refinerías y uso de toda la capacidad instalada de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para dejar de comprar a las trasnacionales.
Citó la información publicada ayer por este diario respecto de que las empresas privadas controlan 55 por ciento del mercado de electricidad. Esto ha llevado a que se cierren o subutilicen las plantas de generación del sector público, para dar preferencia a las empresas extranjeras. Esto eleva los costos y por eso cuesta tanto la luz, indicó.
Asimismo, al hacer una evaluación de la campaña presidencial, López Obrador resaltó que todas, todas las encuestas están copeteadas para favorecer a Peña Nieto, que –cuestionó– es el candidato del régimen y de un sector de los medios de comunicación. Como el PAN ya no tiene levadura, están inflando a un merengue, declaró. Es un fenómeno, una especie de dictadura moderna a través del control, casi absoluto, de los medios de comunicación, afirmó.
Cuestionó que particularmente desde Televisa se emprendió hace seis años la promoción del actual ex gobernador del estado de México. Lo han venido introduciendo al mercado como un detergente. Ahora es su candidato favorito, porque ya hicieron a un lado al PAN, expuso.
Evaluó que con el manejo de las encuestas se pretende engañar a los ciudadanos y suplantar el derecho de elegir libremente al próximo presidente; ese es el truco.
Pero además, sostuvo, ahora está de moda echarle la culpa de todo al Partido Acción Nacional; se regodean si le va mal a la candidata del PAN (Josefina Vázquez Mota), porque ya tienen su candidato para continuar con el mismo régimen de corrupción, de injusticias, de privilegios.
También aseguró que él continúa bien y de buenas, por lo que no será necesario realizar ajustes en su equipo, como sí lo hizo ayer Vázquez Mota.
Luego de que Peña Nieto rechazó haber gastado 20 millones de pesos sólo en su arranque de campaña, afirmó: No tarda, en Televisa van a dar a conocer los gastos de campaña de Peña Nieto, de cuánto costó la realización de los shows cuando iniciaron las actividades proselitistas.
López Obrador confirmó que él estará lejos de gastar incluso el tope de gastos de campaña, que es de 320 millones. Porque no hay recursos, nosotros tenemos 240 millones para toda la campaña, expuso.
–¿Aportaciones privadas?
–No, hasta ahora, pero para mañana vamos a empezar aquí a pedir apoyo, o sea, el asunto no es nada más de nosotros, es asunto de todos.
Respecto de su plan energético, explicó que con el manejo eficiente y honesto del sector podrá cumplir el compromiso de bajar el precio de las gasolinas, el diesel, el gas y la energía eléctrica.
La nueva política que hizo pública ayer incluye utilizar toda la cadena de valor del petróleo; dar prioridad a la inversión en exploración para mantener estables las reservas probadas, con una tasa de reposición de ciento por ciento; dejar de exportar gradualmente crudo, para darle valor agregado.
Con ese propósito, agregó, se construirán cinco refinerías en Tula, Hidalgo; Salamanca, Guanajuato; Salina Cruz, Oaxaca; Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, y en Atasta, Campeche, para dejar de importar 500 mil barriles diarios de combustibles; además, se reconstruirán las plantas petroquímicas para dejar de depender poco a poco del mercado externo.
Se dará prioridad en compras y en contratación de servicios del sector a empresas nacionales; se devolverá la importancia que tuvieron los institutos Mexicano del Petróleo y de Investigaciones Eléctricas, y se echará a andar un programa nacional de transición energética para disminuir la dependencia de combustibles fósiles y de recursos no renovables.

lunes, 9 de abril de 2012

Reaprehenden a Néstor Moreno, exdirectivo de CFE, por fraude

La Jornada

Fue arrestado en Hermosillo al salir de centro comercial. 
Se le acusa de enriquecimiento ilícito por 30 mdp.


México, DF. Néstor Moreno Díaz, ex director de operaciones de la Comisión Federal de Electricidad fue reaprehendido ayer en Hermosillo, Sonora, por elementos de la Policía Federal y Ministerial y trasladado al reclusorio oriente de la ciudad de México para quedar a disposición de una juez que lo reclama por una acusación penal de enriquecimiento ilícito por 30 millones 99 mil 292 pesos.
El funcionario se encuentra esta mañana en la rejilla de prácticas del juzgado cuarto de distrito de procesos penales federales donde escuchó la acusación en su contra y se reservó su derecho a declarar.
El ex funcionario de la CFE fue detenido el domingo cuando salía de un centro comercial localizado en la capital sonorense.
Moreno Díaz podrá salir en libertad provisional una vez que la juez le fije una garantía, pues el delito que se le imputa no es considerado grave por las leyes penales mexicanas.

Relata agricultor acoso de empleadores canadienses tras afiliarse a un sindicato

La Jornada

Lunes 9 de abril de 2012
 
San Martín Texmelucan, Pue., 8 de abril. A sus 55 años, Bonifacio Santos Moreno se siente en el limbo. Perdió todo: empleo, garantías sociales, ingresos, sus mejores años de energía y vigor en los campos de Canadá, al igual que la posibilidad de ser contratado en México por su edad.
En el país de la hoja de maple trabajó 10 años, enviado por el gobierno mexicano con el amparo del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) México-Canadá, a cargo de las secretarías del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de Relaciones Exteriores (SRE).
Aunque invariablemente se distinguió por ser trabajador ejemplar en la provincia de Quebec, Bonifacio fue señalado, por el propio gobierno mexicano, y condenado a no retornar a ninguna granja agrícola canadiense, a partir de que adquirió sus derechos laborales y los exigió, entre ellos, el pago de jornadas extras por 12 a 16 horas de trabajo al día en campos lechugueros.
Mas su osadía imperdonable fue afiliarse en 2006 al Sindicato de Trabajadores de Alimentos y Comercio (UFCW, por sus siglas en inglés), y encabezar una campaña de sindicalización entre sus pares que laboraban en la granja canadiense La Legumiere YC. Inc.
“En 2006 empezamos una campaña para sindicalizarnos; no faltó quién nos denunciara, y al regresar de trabajar, a la hora de la comida, nos llamó el patrón y nos dijeron: ‘Ya mañana salen a México a las cinco de la madrugada, porque ya no hay trabajo’. En ese mes, era agosto, estaba en apogeo el trabajo y faltaban meses para que concluyera el contrato”.
Su historia puede ser similar a la de otros 226 mil 783 mexicanos que desde 1974 a la fecha han sido enviados con el amparo del PTAT a los campos de Canadá; quizá es menos trágica, porque no es un padecimiento o la muerte lo que le impide volver a ese país, pero sí dramática, por encontrase enferma mi esposa, yo sin empleo ni seguridad social, y con un hijo, de un total de cinco, que aún hay que mantener.
Incierto es el destino de quien sufre algún padecimiento en Canadá. “Si alguien se enferma o accidenta, inmediatamente va el consulado al hospital y te dicen: ‘Mira, no te conviene estar aquí, mejor regresa a México, allá vas a estar con tu familia y llegando te vamos a apoyar; te vamos a dar seguro, doctor, bla, bla, bla’. Entonces, firma uno y como no sabemos ni francés ni inglés, los contratos son en esos idiomas, no sabemos qué firmamos. Y cuando regresamos a México no hay ayuda, no hay nada, porque ya nos sacan del programa. Pero para ir a Canadá sí nos exigen que vayamos sanos, lo que certifican”.
Colusión de autoridades mexicanas
En entrevista con La Jornada, Santos Moreno, primer migrante latino que presentó en 2006 una demanda laboral en Canadá y triunfó sobre los patrones de aquel país, narra el papel de las autoridades del consulado mexicano.
“Si pedimos pago de horas extras de inmediato el patrón habla al consulado y éste nos dice: ‘tú por qué estás exigiendo; es que debes agradecerle al patrón que te está dando trabajo’. Y si no le parece al consulado nuestra conducta, reporta a la secretaría (STPS); vamos entonces con ésta y nos dicen: ‘ya no hay trabajo para ti’”.
Presume incluso que la embajada de Canadá se alía con empleadores y autoridades mexicanas, pues le negaron la visa no sólo para laborar, sino para recibir el premio César Chávez, con el cual el Congreso del Trabajo de aquella nación honra a los luchadores sociales involucrados en la causa de los trabajadores, a la cual sumó su destino desde 1991, primera vez en que se trasladó a las granjas canadienses.
–¿Por qué tomó la decisión de sindicalizarse?
–No sabíamos nada de nuestros derechos. Ni la secretaría (STPS), ni el consulado, ni el patrón nos dicen cuáles son. Desconocíamos todos: ayuda de paternidad, pago de tiempo extra, seguro de desempleo, atención médica, muchas cosas. El punto es: ¿por qué nos niegan los derechos, cuando a nosotros nos descuentan esos beneficios de nuestro sueldo? Por ejemplo, el seguro del desempleo, que a la fecha no lo pagan, y el gobierno mexicano sabe que nos tienen como esclavos, hay documentales de cómo se labora, de cómo vivimos; trabajamos hasta 16 horas diarias sin pago de horas extras, incluyendo sábado y domingo.
En 2006, después de ganar la demanda, aunque lo reintegraron, ya nada fue igual. “El patrón se ponía medio grosero. Decía que yo era un ‘demonio’, porque reclamaba mis derechos y acudí al sindicato, y éste se encargó de hablarle al abogado del empleador y le dijo: ‘o se calma o se interpone otra demanda’.
Fue en junio de 2008 cuando ya no le permitieron ingresar a Canadá. Ya no salió la visa, porque la asociación de empleadores envió un reporte a la embajada de Canadá diciendo que me había desaparecido desde 2006.
Si bien el UFCW demostró que Bonifacio ganó el juicio y fue reinstalado en la granja, a lo cual la embajada canadiense respondió con un ¡ah!, hubo un error, ya no lo requirieron para ninguna labor.
Como todos los empleadores están comunicados, empezaron a difundir mi nombre como indeseable. El último patrón que tuve envió un oficio para ya no pedirme. En 2008 me llamaron de otra granja, pero la STPS me dijo que me reportaron como ausente desde 2006. Y entre la embajada de México en Canadá y la secretaría (STPS) se empezaron a echar la bolita. Ya voy para cuatro años que no salgo, porque mi visa sigue bloqueada, según la STPS, y en México ni trabajo, ni seguro ni nada tengo, finaliza.

Con Calderón, a todos los trabajadores les fue mal: Observatorio del Salario


La Jornada

Lunes 9 de abril de 2012
 
En este sexenio ha disminuido la contratación de trabajadores bien pagados, es decir, de quienes cobran más de cinco minisalarios al día. En cambio, aumentó para los mal pagados, los que reciben uno o dos sueldos mínimos por ocho horas de labor.
También se elevó la discriminación salarial por género, o sea, del número de trabajadoras que haciendo lo mismo que sus compañeros obtienen un sueldo hasta 50 por ciento menor. Además se deterioró el poder adquisitivo 32 por ciento y las condiciones laborales para los mexicanos empeoraron en términos generales, amén de que se reportó un déficit de 5.5 millones de empleos necesarios para el país.
De esta forma, en el gobierno del presidente Felipe Calderón se elevó la precariedad del trabajo, México se consolidó como país de mano de obra barata, se dieron fenómenos como la reducción –10 por ciento– del número de sindicatos en el país y la pérdida de contratos colectivos, y crecieron la tercerización y la contratación por honorarios, es decir, la ocupación sin seguridad ni prestaciones.
Al hacer un balance de lo ocurrido con los sueldos durante el gobierno de Calderón, el Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana de Puebla detalla que en los pasados cinco años a todos los trabajadores mexicanos, no sólo los que ganan salario mínimo, nos ha ido mal, porque el país se consolidó como paraíso para los empleadores, ya que cada vez pagan menos por labores de mayor calidad y violan los derechos laborales de manera impune.
El director del Observatorio del Salario, Miguel Reyes, señaló que se ha elevado la precaridad de los trabajos, descendió la contratación con salarios por arriba de cinco sueldos mínimos, incluso de tres, y aumentó la tasa de ocupados con un minisalario, o dos a lo máximo, o sea, 60 o 120 pesos diarios, equivalentes a mil 800 o 3 mil 600 pesos al mes.
En entrevista, indicó que si se compara el incremento promedio de los salarios mínimos con el costo de la casta básica se observa una pérdida del poder adquisitivo de 32 por ciento entre 2006 y 2012. Medido contra el índice de precios al consumidor –el cual considera 10 mil productos–, el deterioro ha sido de 4.53.
Enfatizó que la discriminación salarial por género se ha agravado, sobre todo en el nivel de empleos y salarios de alta remuneración, principalmente en el sector financiero.

Desplaza la IP a CFE; controla ya 55% del mercado

 
La Jornada

Lunes 9 de abril de 2012
 
Los productores independientes generan 55% de la energía del país
Hasta febrero la CRE otorgó 670 permisos para producir electricidad por cuenta propia
Hay más capacidad de generación que demanda, por lo que la CFE debe retirar plantas
El desplazamiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por productores particulares extranjeros continúa, y al cierre del primer bimestre de 2012 los productores independientes de energía (PIE) poseen permisos para generar hasta 55 por ciento de la energía total que se consume en el país, en sus diversas modalidades.
FotoHasta el 29 de febrero de 2012 la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha otorgado 670 permisos para PIE, que les permite generar hasta 28 mil 978 megavatios (MW), lo que significa ya 55 por ciento de la energía total producida por la CFE en 2011, que ascendió a 52 mil 511 MW.
Estos permisos otorgados para la producción de energía independiente ocasionaron que el margen de reserva rebase los límites y se sitúe en más de 26 por ciento, de acuerdo con la nueva metodología aplicada en 2011, y superior a 40 por ciento con la metodología anterior.
El margen de reserva es la diferencia entre la capacidad de producción de electricidad y la demanda máxima consumida en determinado periodo. El margen de reserva está constituido por plantas generadoras de electricidad, a las que corresponde mantener la producción cuando hay un apagón o se realizan obras de mantenimiento. Internacionalmente se acepta que el margen de reserva alcance 20 por ciento.
Lo anterior significa que existe mayor capacidad de generación de energía que la demanda y el consumo, por lo que la CFE debe retirar plantas, que según sus funcionarios son obsoletas, para abrir espacio a la generación de energía por particulares, concentrada principalmente en empresas españolas como Iberdrola y Unión Fenosa.
Adicionalmente la CFE aumentó en el último año la transferencia de recursos a los productores privados mediante el incremento de 17 por ciento en la compra de energía, que pasó de 143 mil 110 millones de pesos en 2010 a 168 mil 221 millones en 2011.
Sin embargo, la mayor participación privada en el sector eléctrico no se ha expresado en mayor eficiencia y mejores servicios para los usuarios.
Como se documentó (La Jornada, 3/4/12), solamente en el primer trimestre de 2012 fueron interpuestas 30 mil denuncias contra la CFE por altos cobros y cortes, aseguró Aleida Alavez, presidenta de la comisión especial sobre servicios, suministros y altos cobros de energía eléctrica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).
Por otro lado, durante 2011 se elevaron las pérdidas totales de energía eléctrica de la CFE, destinada al servicio público y se ubicaron en 11.3 por ciento, reveló la Estrategia Nacional de Energía (ENE), 2012-2026. Desde 2000 las pérdidas totales se habían mantenido por debajo de 11 por ciento; sin embargo, las mermas se incrementaron a partir de 2009, al integrar los casos ilícitos o irregulares del área central del país. La norma internacional ubica las pérdidas totales en un porcentaje que oscila entre 6 y 8 por ciento.
Solamente en el último año los pasivos totales de la CFE se incrementaron 21.4 por ciento, al pasar de 488 mil 545 millones 511 mil pesos al cierre de 2010 a 593 mil 227 millones 783 mil pesos, además de que acumula denuncias de corrupción.
Es importante recordar que la participación de los particulares, en especial los extranjeros, en la generación de energía eléctrica aparece en 1992 con las reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica; sin embargo, el primer permiso se otorga hasta 1997 a la empresa estadunidense AES Mérida III, que comenzó operaciones en 2000.
A febrero de este año los productores particulares de energía poseen 670 permisos, en sus diversas modalidades como autoabastecimiento, cogeneración, importación, producción independiente, exportación, pequeña producción y de usos propios, que involucran inversiones por 33 mil 789 millones de dólares.
Los informes más oportunos de la CRE señalan que la capacidad de los permisos administrados vigentes en la figura de productores independientes asciende a 14 mil 289.7 MW; autoabastecimiento, 7 mil 946.8; cogeneración, 3 mil 535.1; exportación, 2 mil 480.4; importación 189.2; pequeña producción, 80.2, y usos propios continuos, 456.7 MW.

domingo, 8 de abril de 2012

Recibos "locos": se requiere solución de fondo

La Jornada

Antonio Gershenson
 
En estos días hemos visto publicada una serie de problemas y denuncias de los llamados recibos locos en el consumo de electricidad. Se trata de aumentos inmediatos del monto cobrado de varias veces su precio de la factura anterior.
Este problema no lo vemos en otras ramas de los servicios públicos. Ni en los recibos del teléfono, ni en los del gas, ni en los del agua. Tampoco es algo accidental, porque los errores nunca ocurren en contra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), siempre son contra el consumidor.
Tampoco parece algo planteado caso por caso, porque ocurren sin ninguna lógica. Por ejemplo, se le ha cobrado una fortuna a alguien de una vivienda en un poblado y con cuatro focos.
No es el único problema, hay otros que se traducen en recibos caros, pero si no se resuelve el asunto de los recibos locos, el daño no sólo seguirá ocurriendo, sino que aumentará, como parece ocurrir al aumentar las quejas al respecto. En estas páginas lo hemos visto, en especial, en esta semana.
La CFE tiene un sistema de personal agresivo y que trata a como dé lugar cobrar, aunque el usuario no tenga recursos para pagar. La CFE tiene conflictos en barrios o colonias enteras. Fuera de la región central, tiene conflictos en zonas enteras de Chiapas, Tabasco y otros estados. Deben tratarse conforme al origen del problema, hay casos en que la tarifa se cobra cara en general y no por cómo sale cada recibo.
La CFE pierde un dineral con lo que les paga a las empresas privadas que le producen electricidad a partir del gas caro y de tarifas carísimas. Está endeudada hasta el cuello, y no le importa seguirse endeudando. Luego, trata de desquitarse de todo esto a partir de los recibos locos, cuando no aumentos generales.
La solución. La solución no es sencilla, pero existe, claro que aplicándola. Sí, hay que cambiar las tarifas, eliminando por ejemplo la tarifa de alto consumo (TAC). Pero esto no basta, la TAC tampoco explica por qué aumenta la tarifa cinco o 10 veces de golpe. Se debe formar una comisión, que tenga capacidad técnica y también independencia absoluta de las autoridades, con poderes para:
–Revisar todo el sistema que procesa desde la entrada de consumos de cada usuario donde haya este problema, hasta el cálculo de aplicación de las tarifas y hasta la emisión de la factura. Se deben revisar los casos ya conocidos por las denuncias presentadas por diferentes canales. Se debe localizar dónde en el proceso, y cómo, se generó el altísimo recibo.
–Los que forman el aparato de cobro y presión sobre los usuarios no deben estar ni siquiera enterados de esta revisión, porque pueden ser parte interesada en la deformación. Cada caso que se compruebe como alterado, no sólo se debe corregir sino que se debe ir a fondo sobre cómo pudo ocurrir.
–La CFE debe recuperar, hasta donde pueda, los recursos perdidos por vías ilegales o anticonstitucionales. Debe recuperar sus funciones constitucionales, y llevar a cabo las que el artículo 27 de la Constitución le encomienda. Y que sea de ahí, no del desplume de los usuarios con recibos locos, de donde venga el dinero.
La CFE debe recuperar, en general, sus funciones originales para las cuales se fundó. Durante años, la CFE construía plantas eléctricas, líneas de transmisión y otras instalaciones para la industria. Cuando se nacionalizaron las empresas extranjeras en 1960, el personal electricista cobró un papel fundamental. Ahora se contratan no sólo compañías que entregan a alto precio la electricidad, sino con empresas privadas el mantenimiento de las instalaciones eléctricas de la región central, y la corrupción se multiplica. ¿Quién, y a cambio de qué o de a cómo, selecciona a esas empresas? Ya ni la simulación de concursos. Y luego que por qué sale todo carísimo. En este periódico se informó el martes 28 de febrero que la CFE tuvo el año pasado pérdidas por 17 mil millones de pesos, monto sin precedente. Y luego quieren recuperarse con los recibos locos, más la corrupción.
Por si fuera poco, se pone en manos de particulares el manejo de los recibos y del sistema de cobro automatizado. ¿Quién cobra y quién resuelve los problemas relacionados? La corrupción ya se privatiza también, y luego les llega indirectamente a los funcionarios públicos que decidieron qué empresa privada hace esto y lo otro.
Pero incluso eso se les hace poco. Ya también mostramos el 26 de febrero la venta del futuro, que plantea comprometer la compra de gas a Estados Unidos, para el norte y el noroeste del país, durante los próximos 25 años. No les importa que les queden unos meses de gobierno y que por elemental responsabilidad no se debe comprometer nada de esto, más allá del próximo primero de diciembre.

sábado, 7 de abril de 2012

Ahora le tocó a Quadri: lo llaman siervo de Gordillo


MÉXICO, D.F. (apro).- El candidato presidencial del Partido Nueva Alianza (Panal), Gabriel Quadri de la Torre, se pronunció a favor del debate para legalizar la mariguana e insistió en no declinar la actual “lucha” contra el crimen organizado así “cueste lo que cueste”.
Después de trasladarse en la línea 1 del Metrobús desde la estación Francia hasta Plaza de la República, el aspirante del partido fundado por la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo soltó:
El aspirante del Panal en la Plaza de la República. Foto: Miguel Dimayuga
“La lucha contra el narcotráfico debe seguir con toda la fuerza del Estado, haciendo uso de las fuerzas armadas, mientras no tengamos una policía federal de clase mundial, capaz de sustituir al Ejército y la Marina en esta tarea. Yo creo que nadie puede renunciar a confrontar a los delincuentes en México, cueste lo que cueste”.
–Aún con los más de 50 mil muertos en lo que va del actual sexenio –se le cuestionó.
–“Cueste lo que cueste. Es fundamental combatir de frente al crimen organizado, ningún gobierno puede ni siquiera sugerir abandonar esta lucha, dejarle  a los criminales el dominio del territorio nacional como ocurrió en años anteriores. Dejar de combatir al crimen sería algo calificable como traición a la patria”, sentenció Quadri en la Plaza de la República donde ofreció una conferencia de prensa al aire libre.
Acompañado de su esposa Thelma Lazcano, y sus hijos Andrés y Luciano Quadri –coordinador de asesores de campaña–, Gabriel Quadri dijo estar a favor de un debate en torno de la legalización de la mariguana.
“Estamos a favor de que se abra un debate serio, técnico, jurídico, político, incluso fiscal y de regulación sobre la legalización de la mariguana, en un contexto regional”, señaló el también ingeniero civil por la Universidad Iberoamericana.
Explicó que se buscará el diálogo con el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina y otros mandatarios centroamericanos; así como con el presidente Juan Manuel Santos de Colombia y eventualmente con Barack Obama, de Estados Unidos.
Al dialogar con los medios de comunicación frente al Monumento a la Revolución donde sólo una decena de personas se acercaron, Quadri pasó un mal rato.
Ahí lo llamaron “comparsa, botarga y siervo de Elba Esther Gordillo”.
Un joven llamado Benjamín, con pseudónimo Tomás Calles, espetó a Quadri: “Lo único que ustedes buscan es mantener el registro del Panal, no ganar la Presidencia, ni nada, no tienen ninguna oportunidad y lo único que hace es prestarse como una comparsa, una botarga y un teatro que no tiene ninguna trascendencia.  Las elecciones ya está decididas”.
Luego remató: “Ustedes son unos siervos de Elba Esther Gordillo que sólo están para que su caja chica que es el Panal, no se les cierre. Usted no tiene ninguna propuesta, ninguna capacidad de llegar a la Presidencia y ningún interés de gobernar por el bien de México”.
Gabriel Quadri no respondió directamente a las acusaciones del joven perteneciente a la Asamblea Toma la Calle, colectivo que tiene relación con el Movimiento “Ocupa la Bolsa” y el Movimiento Internacional de Indignados.
El abanderado de Nueva Alianza se limitó a decir que “estamos en una campaña liberal, estamos en contra de los monopolios, a favor la apertura del sector energético y de las reformas estructurales”.
Al finalizar la conferencia, Quadri y su familia, junto con los dos elementos del Estado Mayor Presidencial recorrieron el Museo de la Revolución. Sin más conglomeraciones como las que acogen a los otros tres candidatos a la Presidencia.

viernes, 6 de abril de 2012

“Tres Marías, pinche pueblo quesadillero”, tuitea joven panista

MÉXICO, D.F. (apro).- Juan Pablo Castro Gamble, miembro de las juventudes panistas, quien el 9 de marzo pasado generó polémica al acusar al gobierno del Distrito Federal y al PRD de aprobar leyes que promueven los “matrimonios entre jotos”, publicó hoy en su cuenta de Twitter comentarios despectivos sobre la comunidad de Tres Marías, Morelos y los indígenas.
Este jueves, en ese lugar, la candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, pasó un mal rato al tener que retirarse de un restaurante de quesadillas –ubicado en la carretera México-Cuernavaca– luego de que comensales se molestaron por la presencia de su equipo de campaña y de los reporteros que cubren sus actividades proselitistas.
Ahí, la aspirante recibió reproches y reclamos de los locatarios que la cuestionaron sobre la falta de empleo, el alto costo de los hidrocarburos y la falta de becas escolares.

En su cuenta de Twitter (@jpcastrogamble), Castro Gamble escribió un primer mensaje sobre Tres Marías:
“Agradecidos deben estar los gatos de Tres Marías, su pueblo nunca habia sido tan famoso”.

Posteriormente tuiteó:
“Tres Marías es un pinche pueblo quesadillero, ojalá y todos los de ahí se queden jodidos de por vida”

Su tercer mensaje subido a la red social dice:
“Donde están todos los puestos de Tres Marías deberían poner un Red Lobster mejor y eliminar a todos los indios”.

Finalmente, Castro Gamble emitió un último tuit, publicado a las 16:56 horas, en el que defiende a la aspirante panista:
“Si apoyas a Josefina, ni una quesadilla en Tres Marías RT Malditos Indígenas Muertos de Hambre”.

Posteriormente la cuenta de Twitter del miembro de las juventudes panistas fue eliminada.
En su descripción de perfil se podía leer: “Panista, me encantan las carreras de coches, orgullosamente tapatío y mexicano, amo a mi país y creo en el cambio del mismo #JosefinaPresidenta”.

Refuta ”precisiones” de CFE

La Jornada

El correo ilustrado
 
Con indignación leo las precisiones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a El Correo Ilustrado. No es cierto que dan solución a los casos de inconformidad. Cuando Luz y Fuerza fue extinguida, la CFE empezó a hacer estimados arbitrarios con base en historiales que impactan como un historial criminal, pues seguirán siendo tomados como referencia independientemente del consumo real, según sus explicaciones llenas de tecnicismos. Desde la extinción de Luz y Fuerza me llegaron casi durante un año, bimestre tras bimestre, recibos de 2 mil pesos que reporté, pues somos tres personas en un departamento con dispositivos ahorradores y estamos poco en casa. Ajustaron algunos de esos recibos a su aire y los pagué.
Sin embargo, no pagué cuatro recibos que nunca ajustaron pero que seguían reportados pues seguía inconforme, y sin darme resolución alguna ni previo aviso me cortaron la luz, obligándome a pagar 8 mil pesos de una sola vez.
Una de las grandes preocupaciones resulta hoy cómo y con qué pagar las tarifas y recibos locos en servicios como la luz y el agua. La clase media y los sectores más desfavorecidos son continuamente víctimas de sangrías económicas y atropellos sistemáticos que quedan en la impunidad. ¡Basta ya!

Gloria Maldonado Ansó

Gasoducto y planta de CFE mejorarán economía de Morelos: Adame

La Jornada

Viernes 6 de abril de 2012
 
Cuernavaca, Mor. El gobernador Marco Antonio Adame Castillo dijo que el gasoducto y la planta eléctrica de ciclo combinado que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende construir en ejidos de Morelos, Puebla y Tlaxcala tienen por objetivo atraer inversiones para mejorar la economía de sus gobernados. Acompañado de José Luis Gómez Expósito, director de construcción de la empresa española Abengoa SA, encargada de las obras, el político panista dijo que además de representar la generación de mil 400 empleos directos, esta planta tomará en cuenta el talento de jóvenes que estudian ingenierías y carreras afines.

Plantea SME nuevo sistema de cobro de luz

La Jornada

Viernes 6 de abril de 2012
 
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) elabora una propuesta para modificar el sistema de cobro de las tarifas y regionalizar la industria eléctrica como una alternativa a las más de 70 mil quejas interpuestas por los usuarios ante la Procuraduría Federal del Consumidor y otro número similar que tiene la organización sindical y que en breve entregará a esa institución.
Juan Carlos Escalante, de la Comisión Autónoma de Justicia del SME, explicó que las quejas ante la Profeco y los intentos de juicios de nulidad no han sido suficientes para frenar el abuso en los cobros, por lo que se conformó un grupo para analizar el tema y elaborar la propuesta que se entregará a la próxima legislatura. No estamos en contra de la CFE, ya que puede correr la misma suerte que la Compañía de Luz y Fuerza del Centro; el objetivo es defender la generación de energía eléctrica por una empresa pública y social, así como elevar a rango constitucional el derecho a tarifas justas y un servicio eficiente.
Ayer, los sindicalizados se apostaron en las casetas de las diversas salidas de la ciudad de México y terminales de autobuses donde con volantes y pancartas llamaron a no votar por PAN y PRI.

jueves, 5 de abril de 2012

SME volantean en salidas del DF; llaman a no votar por el PAN ni PRI

La Jornada


México, DF. Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas hicieron un llamado a la ciudadanía para que no voten por los candidatos del PAN y del PRI a la Presidencia de la República por estar a favor la privatización del sector eléctrico, Pemex y de la reforma laboral.
Apostados en las casetas de las diversas salidas de la ciudad de México y terminales de autobuses, los ex trabajadores de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro también demandaron la liberación de una docena de sus compañeros, quienes , excepto Miguel Márquez Ríos, el 11 de abril cumplirán un año de permanecer en el reclusorio Oriente; Márquez Ríos tiene año y medio de estar preso.
Humberto Montes de Oca, secretario del Exterior del SME, dijo que los grupos de ex trabajadores llevarán a cabo sus actividades de denuncia durante el periodo vacacional; en Necaxa,Puebla, se realizará una valla humana en la carretera federal, la cual con mantas y pancartas exigirá la reinstalación de 16 mil 500 personas; pronunciará contra la privatización del sector energético y de la continuidad de la política neoliberal, pues ha generado pobreza y desempleo.
Precisó que los ex trabajadores no impedirán el paso de los vacacionistas; se trata de una campaña informativa y de recordarle a la población nuestras demandas.