Clima Actual

Líneas Aéreas Comisión de Trabajo 2014 - 2015

Líneas Aéreas Comisión de Trabajo 2014 - 2015

sábado, 31 de marzo de 2012

Son trabajadores domésticos los que enfrentan las peores condiciones laborales

 
La Jornada

Sábado 31 de marzo de 2012
 
En el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destacó que aunque ha habido avances en el sector, en diversos países americanos y convenios internacionales éste sigue siendo una de las ocupaciones con peor calidad laboral, con extensas jornadas, bajas remuneraciones, escasa cobertura social y alto incumplimiento de las normas laborales.
En América existen alrededor de 14 millones de mujeres que se dedican a esta labor y en todo el mundo suman 52 millones. De los trabajadores domésticos, 80 por ciento son mujeres. En México, 2.2 millones de personas se dedican a esta actividad, tanto por jornada como de planta, de ellas 1.99 millones son mujeres.
De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 32.2 por ciento de las trabajadoras del hogar gana un salario mínimo o menos; 40.4 por ciento de uno a dos; 21.1 por ciento tiene un ingreso mayor a dos, y 0.4 por ciento no perciben remuneración.
En el informe Derechos iguales para las trabajadoras del hogar en México, realizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), con motivo del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, se establece que el principal problema que ellas identifican es tener mucho trabajo y poco sueldo.
Cuatro de cada 10 trabajadoras del hogar refieren lo anterior como una de sus principales preocupaciones, y en segundo lugar señalan la humillación y discriminación, seguida por el descuido en la familia y el estancamiento de los estudios. La ENOE también indica que 3.3 por ciento de las trabajadoras del hogar no descansan ningún día de la semana; 59.4 por ciento trabaja cinco o más jornadas, y 34.7, menos de cuatro.
Entre los logros para el sector, la OIT identifica la adopción del Convenio sobre Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos (Convenio 189), emitido en junio del año pasado durante la conferencia general del organismo. También destaca la recomendación 201, que sienta la base normativa para la promoción y protección de estos trabajadores.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación lamenta que esta ocupación siga siendo prácticamente invisible, lo que facilita la desprotección y la vulnerabilidad de las personas que laboran en este ámbito, y desglosa que en México 76.8 por ciento de las trabajadoras del hogar tiene un estrato económico bajo y medio bajo; 16 por ciento uno medio alto, y sólo 7.2 por ciento uno alto.
Según el Conapred, la discriminación y la indiferencia de la sociedad hacia las trabajadoras domésticas se origina en la desvalorización del trabajo en el hogar, y añade que ellas sufren discriminación por su apariencia, edad, condición socioeconómica, pertenencia étnica y orientación sexual.

viernes, 30 de marzo de 2012

Logra Sutin aumento salarial de 3.8%

La Jornada

Viernes 30 de marzo de 2012
 
El Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (Sutin), logró ayer un acuerdo salarial con el organismo, que comprende un aumento de 3.8 por ciento para los más de 600 trabajadores, más 0.71 por ciento de incremento en las prestaciones, concretamente en el renglón de apoyo a la renta.
Con ello quedó conjurada la huelga emplazada para el primer minuto del próximo primero de abril, informó el secretario general del Sutin, Manuel García Barajas.
El acuerdo se concretó luego de que en una reunión realizada ayer por la mañana, las autoridades de la Secretaría de Energía hicieron la propuesta, los trabajadores todavía replantearon unos puntos más para el rubro de prestaciones y, aceptado por la dependencia, lo llevaron al pleno de la asamblea, donde 73 por ciento votó por aceptar el ofrecimiento oficial.
García Barajas explicó que también se acordó el otorgamiento de una bolsa por un millón y medio de pesos para un programa de evaluación de trabajadores, a fin de que éstos puedan mejorar sus ingresos si se demuestra la mejoría en su nivel de desempeño; así como otros 250 mil pesos para gastos de revisión contractual.
Según consideró, el aumento otorgado de 3.8 por ciento no resarce el poder adquisitivo perdido; sin embargo, una huelga hubiera puesto en riesgo diversos proyectos de investigación nuclear, servicio de radiación gama para esterilizar productos médicos y alimentarios; producción de radiofármacos, evaluación de impactos ambientales, y otros más.

Marcha y plantón en Bucareli contra las elevadas tarifas y cortes de luz

 
La Jornada

Viernes 30 de marzo de 2012
 
Ante al incremento de casos de abuso en los cobros de luz por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los cortes arbitrarios del servicio y las acciones de intimidación, represión y encarcelamiento que se lleva a cabo contra los usuarios, integrantes de la Red Nacional de Resistencia Civil Contra las Altas Tarifas de la Energía Eléctrica y la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica marcharon ayer a la Secretaría de Gobernación (Segob), donde realizaron un plantón, hasta que fueron recibidos.
FotoEn la marcha que partió del Ángel de la Independencia también participaron integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y el contingente caminó por los carriles centrales de Paseo de la Reforma por lo cual colapsaron la vía, así como Insurgentes y las glorietas de la Palma y la Diana.
Los representantes del movimiento ofrecieron una conferencia de prensa, donde informaron que prácticamente 6 millones de usuarios no están pagando la luz; que las quejas presentadas contra la CFE por los excesivos cobros rebasan las 70 mil, y que hay inumerables procesos penales de dirigentes de los usuarios y los propios consumidores.
Luego del plantón y tras ser recibida una comisión por el director de la Unidad de Gobierno de la dependencia, Carlos Armando Reynoso Nuño, estas organizaciones y autoridades lograron una serie de acuerdos, la mayoría en relación con sus denuncias de los procesos legales interpuestos dos contra los dirigentes de estas organizaciones, así como de usuarios.
De esta forma, el primer acuerdo es la conformación de un grupo de trabajo para el análisis jurídico, revisión y seguimiento de las causas penales y averiguaciones previas, así como una relación actualizada de los casos de persecución judicial de dirigentes del movimiento, la cual será presentada por Nataniel Hernández. Incluso la Secretaría se comprometió a convocar a la Procuraduría General de la República (PGR), Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (UPDDH) de esta dependencia para analizar este tema.
Ambas partes acordaron revisar los casos de los defensores y activistas amenazados de muerte para definir las medidas de protección necesarias; que las movilizaciones se realicen en un marco de respeto al orden jurídico y a los derechos de terceros, evitando con ello la judicialización de las mismas; y que la Secretaría buscará generar un mecanismo mediante el cual puedan analizarse aquellos proyectos específicos que desarrollo la CFE.
Representantes de usuarios del estado de México, Guerrero, Chiapas, Tabasco, Campeche y otros, entregaron a las autoridades un pronunciamiento en el que piden una tarifa social justa, que la Cámara de Diputados fije el costo del costo de la energía; libertad de los presos políticos del SME y reinstalación de los trabajadores no liquidados; que se eleve a rango constitucional el derecho a la energía eléctrica; y borrón y cuenta nueva para los usuarios en resistencia, entre otros.

Firmas privadas generan más de la mitad de la electricidad producida por CFE

La Jornada

Viernes 30 de marzo de 2012
 
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) alertó que las empresas de energía eléctrica privadas producen ya más de la mitad de la electricidad que genera la Comisión Federal de Electricidad, y sostuvo que de mantenerse esa tendencia rebasarán a la paraestatal.
Al continuar ayer con la revisión de la cuenta pública 2010, la ASF explicó a la comisión de vigilancia de la Cámara de Diputados que en 2012 los productores de energía independientes, nacionales y extranjeros, generaban 21 mil teravatios de electricidad, mientras que CFE 177 mil; ocho años después, las empresas produjeron 78 mil teravatios y CFE 160 mil.
El diputado César Augusto Santiago (PRI) denunció que el gobierno federal ha disminuido la generación de energía deliberadamente para continuar con el negocio que representa para los españoles sustituir a la CFE y cobrar tarifas altas.
Refirió que en 2008 el gobierno de Felipe Calderón argumentó que la generación de electricidad en el país estaba en riesgo, y esto motivó que el Ejecutivo decidiera irse con el esquema de los productores independientes, que es violatorio de la Constitución.
El priísta resaltó las cifras presentadas por la ASF de que CFE sólo utiliza el 31 por ciento de su capacidad instalada para dar paso a las compañías privadas. Y no importa que los tabasqueños sufran por el desborde del río Grijalva, porque paran las turbinas por meses supuestamente para darles mantenimiento. Eso sí, llegan los recibos por miles de pesos, pero está muy bonito el negocio con los españoles, cuestionó.
Declaró que la corrupción en CFE es de tal grado que no se sancionó a Néstor Moreno Díaz, ex director de operaciones de la paraestatal acusado de enriquecimiento ilícito. Moreno Díaz es una cruz que lleva Calderón y yo me conformo con que duerma mal, porque si duerme bien, es un crimen, exclamó.
El auditor especial de desempeño de la ASF, Eduardo Gurza Curiel, recordó que desde la revisión de la cuenta pública 2002 se encontró que la Comisión Reguladora de Energía se excedió en el otorgamiento de permisos a los productores independientes y cogeneradores de electricidad, asunto que fue resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra del órgano fiscalizador.
Desde entonces, subrayó, la ASF detectó simulación en la venta de energía eléctrica, porque en el caso de los cogeneradores, con el simple hecho de que contaran con acciones con un valor de 10 pesos, recibían la energía y la vendían.
Expuso que desde 2000 comenzó a incrementarse la adquisición de energía a los productores independientes. “Esto se debe a que no hay inversiones en la CFE, las plantas son obsoletas, no se les da mantenimiento, y la empresa defiende la compra a los productores privados con el argumento de que el precio al que adquiere la electricidad es más barato que si la produjera, dijo.
Detalló que la legislación no fija límite para la entrega de permisos desde 2000, lo cual ha provocado que el margen de reserva de CFE respecto de su capacidad instalada sea actualmente de 17 por ciento, cuando el límite definido por la junta de gobierno es de 6 por ciento.

Marchas en varios estados contra altos precios de CFE

La Jornada

Viernes 30 de marzo de 2012
 
Cientos de integrantes de organizaciones civiles, defensoras de clientes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se manifestaron este jueves en Chiapas, Campeche, Oaxaca, Guerrero y Veracruz, para sumarse a la movilización nacional convocada por la Red Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de la Energía Eléctrica, la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica y el Sindicato Mexicano de Electricistas.
Integrantes de la Organización de la Resistencia Civil Luz y Fuerza del Pueblo, adherente a La otra campaña, bloquearon diversos puntos carreteros de Chiapas, donde exigieron que cese la represión de la CFE contra usuarios que no pagan sus consumos de energía, en protesta por las altas tarifas de la paraestatal.
Los cierres carreteros se efectuaron de las 9 a las 15 horas en diversos puntos de la carretera Panamericana, tramo San Cristóbal-frontera México-Guatemala; en la sierra, a la altura del municipio de Motozintla, en la vía Comitán-Altamirano, así como en el crucero de Playas de Catazajá, sobre la carretera Escárcega-Villahermosa.
Bloquean carretera
En el municipio de Candelaria, Campeche, unos 400 afiliados al Movimiento de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas Eléctricas bloquearon intermitentemente la carretera Escárcega-Villahermosa, en su extremo en territorio campechano, de las 10 de la mañana a las 3 de la tarde.
Mientras, indígenas de 59 comunidades de la región del Istmo de Tehuantepec bloquearon vías de comunicación y los accesos a las oficinas de la CFE en la capital de Oaxaca. El coordinador de Programas de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Carlos Beas Torres, informó que los inconformes cerraron desde las 8 horas la Carretera Transístmica, en inmediaciones de Boca del Monte, municipio de San Juan Guichicovi, lo que interrumpió el tráfico vehicular al vecino estado de Veracruz.
Añadió que además impidieron el acceso a las oficinas de la CFE en Estación Sarabia y San Juan Guichicovi, y se manifestación frente a las oficinas de la paraestatal en Juchitán de Zaragoza.
Miembros de la Unión de Pueblos y Organizaciones de Guerrero tomaron instalaciones de la CFE en Chilpancingo, así como en localidades de las zonas Montaña y Costa Chica de la entidad. En la capital guerrerense, al menos 200 campesinos de Quechultenango se manifestaron ante las oficinas de la CFE en la Avenida de la Juventud, e impidieron los pago de recibos.

jueves, 29 de marzo de 2012

Acusan a Televisa de servilismo por entrevista a FCH

Proceso

MÉXICO, D.F., (apro).- La entrevista que el presidente Felipe Calderón concedió al programa Tercer Grado, de Televisa, desató una controversia en las redes sociales que lo llevó a convertirse en tema mundial del servicio Twitter.
Para algunos, el papel que Felipe Calderón desempeñó fue una muestra de sus capacidades de orador y de los resultados de su buena administración; no obstante, para otros los periodistas que entrevistaron al presidente demostraron servilismo y nula capacidad crítica.
La entrevista que Calderón concedió al programa Tercer Grado duró dos horas. Participaron: Joaquín López Dóriga, Víctor Trujillo, Carlos Marín, Adela Micha, Leopoldo Gómez, Ciro Gómez Leyva, Denise Maerker y Carlos Loret de Mola”.
La mayoría de las preguntas que los periodistas formulaban al presidente iniciaban con el supuesto “Usted cree que”; por ejemplo, Gómez Leyva le pidió que calificara “del 1 al 10” el desempeño del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.
Los periodistas evitaron cuestionar al presidente sobre a cambio de qué le otorgó a Elba Esther Gordillo posiciones clave en el gobierno federal, o si castigaría a Genaro García Luna por el montaje televisivo durante la detención de Florence Cassez. Tampoco le cuestionaron sobre la protección del gobierno de Estados Unidos al cártel de Sinaloa, como se documentó en el proyecto Rápido y Furioso y en los cables de Wikileaks.
En cambio, prevalecieron preguntas del tipo “¿qué crítica le dolió más?”, que formuló López Dóriga, o cuál sería el futuro político de su esposa, Margarita Zavala.
El presidente se dio la oportunidad de hacer bromas y contestar en tonos irónicos; los periodistas se carcajeaban junto al mandatario, permitiéndole explayarse en sus respuestas.
Inmediatamente, las críticas de los usuarios de Twitter convirtieron el tema “#TercerGrado” en discusión mundial. Estos son algunos de los comentarios respecto al programa:
“Periodismo en #TercerGrado ? #NoMamar parecia q estaban en la cantina chupando como es costumbre de algunos de los presentes
“Que risa me dio ayer Carlos Loret en #TercerGrado, pensó que estaba entrevistando a Kalimba y obvio se la peló
“Pa increpar a @FelipeCalderon sólo hace falta no tener miedo a q te corran. Mejor Invítenlo a #PrimerPlano de @Oncetvmexico #TercerGrado
“pobre del pueblo mexicano, que su fuente de “informacion” es #TercerGrado
“El Programa de #TercerGrado estara nominado a los Oscares por mejor Cortometraje de Ciencia Ficcion.”
En cambio, para otros usuarios, Calderón demostró elocuencia y salió airoso del encuentro:
“@FelipeCalderon Enhorabuena por las respuestas de ayer en #tercergrado.

“Buena cátedra les dio ayer @FelipeCalderon ayer a los de #TercerGrado y a los #PRInosaurios tomen nota y aprendan. Están en pañales
“FCH demasiado inteligente,buenas respuestas en #TercerGrado ,x 1 momento me hizo creer q su sexenio fue el mejor d todo México XD
“Felipe Calderón no la tuvo fácil ayer en #TercerGrado, pero salió bastante airoso. Y pensar q EPN PRI NO PUEDE articular ni UNA respuesta…
“No me imagino a ningún candidato contestando tan bien, improvisando, etc… como lo hizo ayer @FelipeCalderon en #TercerGrado”.

Sin servicio, clínica que atiende a miembros del SME

La Jornada

El cooreo Ilustrado

Con el pretexto de que el edificio que alberga las instalaciones de la clínica 26 del IMSS presenta fallas estructurales, desde el marzo pasado está fuera de servicio.
Desde la década de los 70 se presta atención médica a los derechohabientes y familiares de los trabajadores de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro, integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas.
Hoy, buena parte de los pacientes son canalizados al Centro Médico del IMSS de Xola y Gabriel Mancera o a otras clínicas, sin que hasta la fecha se haya informado de la fecha de su reapertura. A fines de 2011, estuvo en peligro de que se dejara de prestar el servicio a los electricistas. Con el argumento de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, la dirección general del IMSS pretendió dejar de prestar el servicio.
Hoy, utilizando esta maniobra (no se ha sabido de algún edificio en las inmediaciones de la calle Tlaxcala e Insurgentes que tenga este tipo de fallas), pretenden dispersar a los trabajadores electricistas en varias clínicas y dejar de prestar el servicio, sin que el litigio en todas sus instancias esté resuelto o haya sido declarado caso cerrado.
En mi nombre y de mi hermano, que es trabajador y, al igual miles de sus compañeros y familiares, necesita atención médica en esta clínica, solicito a este medio investigar la situación, a fin de que no se continúe golpeando a los trabajadores y sus familias.
Jorge Rodríguez Quezada

Definirá el TFCA representatividad de Gordillo Morales en el sindicato

 La Jornada

Jueves 29 de marzo de 2012
 
El pleno del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) definirá en las próximas semanas la situación legal y representativa de Elba Esther Gordillo Morales al frente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), por lo que en este momento no representa a nadie, advirtió Artemio Ortiz, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional democrático del gremio magisterial.
Luego de que el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, confirmó que la dependencia a su cargo analiza posibles sanciones contra los maestros que no participen en la denominada evaluación universal, el dirigente disidente recomendó al funcionario abstenerse de cualquier medida desesperada o acuerdo con la cúpula elbista, pues la autoridad competente no ha definido si tiene la representación de más de 1.2 millones de docentes.
Agregó que será hasta después del 15 de abril cuando el pleno del TFCA establezca cuál es la condición legal que enfrenta Gordillo Morales, por lo que consideró que la SEP cae en la misma ilegalidad en la que ella se encuentra al entregarle materiales y guías de estudio de una evaluación acordada con quien no tiene ninguna representatividad legal.
Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del SNTE, afirmó que la decisión de Córdova Villalobos de amagar a los docentes que rechazan la evaluación universal es una estrategia desesperada ante el creciente rechazo de los maestros a este tipo de mecanismos sancionatorios, pues reiteró que los profesores nunca nos hemos negado a ser evaluado, pero la SEP se niega a escuchar nuestra demanda para ser incluidos en la construcción de un mecanismo de evaluación integral y no amañado, como el que se pretende aplicar.
Agregó que ante la cerrazón de las autoridades educativas, el magisterio disidente convocará a una consulta a los docentes para definir si en mayo realizarán un paro nacional de labores indefinido en contra de la evaluación universal y de la Alianza por la Calidad de la Educación.

Organismos gremiales acuerdan campaña por la soberanía alimentaria y el bienestar

La Jornada

Jueves 29 de marzo de 2012
 
México ha perdido la autosuficiencia y la soberanía alimentaria por las malas políticas agrarias de los gobiernos recientes, además padece un descenso brutal de los índices de bienestar y una espiral de violencia que destruyó el tejido social, señaló ayer la Confederación Nacional Campesina (CNC), por lo que acordó, junto con la Unión Nacional de Trabajadores y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), enjuiciar al gobierno del presidente Felipe Calderón y realizar la campaña No a la impunidad.
Los acuerdos fueron tomados en el contexto de la asamblea del Movimiento por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas, donde asimismo participaron la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos y otras 70 organizaciones campesinas y sindicales, que también aprobaron la realización de una serie de movilizaciones y marchas previas a las elecciones del próximo primero de julio, con el objeto de posicionar la campaña en contra del PAN, por la falta de atención del actual gobierno a las demandas de los sectores más pobres del país.
Así, durante el mes de abril las organizaciones campesinas impulsarán marchas y otras acciones en las que se planteará la propuesta de rescate del agro mexicano, por medio de un nuevo acuerdo nacional para el campo y de un programa permanente para la producción de alimentos básicos.
Otro acuerdo de la asamblea en la que participaron los dirigentes del SME, Martín Esparza y del Sindicato de Telefonistas, Francisco Hernández Juárez, fue que el primero de mayo los sindicatos ratificarán la demanda de democratización del mundo del trabajo y manifestarán su rechazo conjunto a la contrarreforma laboral. Incluso, habrá movilizaciones nacionales en julio, a fin de demandar un cambio de fondo en la conducción del país, y diálogo con el nuevo presidente y las organizaciones sociales, así como más acciones el primero de septiembre por el último Informe de gobierno de Calderón.
En el acto, el dirigente de la CNC, Víctor Manuel Galicia, indicó que es lamentable que en la actualidad México importe hasta 55 por ciento de los alimentos que demanda la población, y con ello no cumpla con la recomendación de la FAO en el sentido de lograr la autosuficiencia.
En este sentido, la Unión General Obrero Campesina y Popular señaló ayer que en 2012 crecerá más la dependencia alimentaria de México y para abastecer el mercado nacional se requerirá traer del extranjero 70 por ciento del arroz que se consume; 96 por ciento de la soya; 40 por ciento del sorgo, y 35 por ciento del maíz. Esa central criticó la política comercial que se instrumentó en los dos últimos sexenios, la cual generó la disminución de la superficie de cultivo y la producción nacional, y propició la entrada indiscriminada de importaciones de Estados Unidos, Asia y Europa.

Comienza paro general de 24 horas en España



Notimex

En un mitin en la Puerta del Sol, dirigentes obreros instaron a promover el ejercicio del derecho de huelga y aseguraron que esperan un gran seguimiento de parte de los trabajadores.

Madrid. España vive hoy una jornada de huelga laboral de 24 horas, en protesta por la reforma laboral que promovió el gobierno de Mariano Rajoy y la cual -acusan- abarata el despido y recorta varios derechos laborales.
A las 00:00 horas de España (22:00 GMT) dio inicio oficial el paro convocado por las centrales mayoritarias Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO).
En un mitin en la Puerta del Sol de Madrid, los dirigentes de ambas centrales obreras instaron a promover el ejercicio del derecho de huelga y aseguraron que esperan un gran seguimiento de parte de los trabajadores.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Segundo dia del Seminario Internacional rumbo al V Encuentro Sindical Nuestra América.
Morelia, Michoacan.
Martes 27 de Marzo del 2012

http://issuu.com/smemario/docs/20120327_esna_d_a_2_tarde

martes, 27 de marzo de 2012