Clima Actual

Líneas Aéreas Comisión de Trabajo 2014 - 2015

Líneas Aéreas Comisión de Trabajo 2014 - 2015

lunes, 9 de abril de 2012

Relata agricultor acoso de empleadores canadienses tras afiliarse a un sindicato

La Jornada

Lunes 9 de abril de 2012
 
San Martín Texmelucan, Pue., 8 de abril. A sus 55 años, Bonifacio Santos Moreno se siente en el limbo. Perdió todo: empleo, garantías sociales, ingresos, sus mejores años de energía y vigor en los campos de Canadá, al igual que la posibilidad de ser contratado en México por su edad.
En el país de la hoja de maple trabajó 10 años, enviado por el gobierno mexicano con el amparo del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) México-Canadá, a cargo de las secretarías del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de Relaciones Exteriores (SRE).
Aunque invariablemente se distinguió por ser trabajador ejemplar en la provincia de Quebec, Bonifacio fue señalado, por el propio gobierno mexicano, y condenado a no retornar a ninguna granja agrícola canadiense, a partir de que adquirió sus derechos laborales y los exigió, entre ellos, el pago de jornadas extras por 12 a 16 horas de trabajo al día en campos lechugueros.
Mas su osadía imperdonable fue afiliarse en 2006 al Sindicato de Trabajadores de Alimentos y Comercio (UFCW, por sus siglas en inglés), y encabezar una campaña de sindicalización entre sus pares que laboraban en la granja canadiense La Legumiere YC. Inc.
“En 2006 empezamos una campaña para sindicalizarnos; no faltó quién nos denunciara, y al regresar de trabajar, a la hora de la comida, nos llamó el patrón y nos dijeron: ‘Ya mañana salen a México a las cinco de la madrugada, porque ya no hay trabajo’. En ese mes, era agosto, estaba en apogeo el trabajo y faltaban meses para que concluyera el contrato”.
Su historia puede ser similar a la de otros 226 mil 783 mexicanos que desde 1974 a la fecha han sido enviados con el amparo del PTAT a los campos de Canadá; quizá es menos trágica, porque no es un padecimiento o la muerte lo que le impide volver a ese país, pero sí dramática, por encontrase enferma mi esposa, yo sin empleo ni seguridad social, y con un hijo, de un total de cinco, que aún hay que mantener.
Incierto es el destino de quien sufre algún padecimiento en Canadá. “Si alguien se enferma o accidenta, inmediatamente va el consulado al hospital y te dicen: ‘Mira, no te conviene estar aquí, mejor regresa a México, allá vas a estar con tu familia y llegando te vamos a apoyar; te vamos a dar seguro, doctor, bla, bla, bla’. Entonces, firma uno y como no sabemos ni francés ni inglés, los contratos son en esos idiomas, no sabemos qué firmamos. Y cuando regresamos a México no hay ayuda, no hay nada, porque ya nos sacan del programa. Pero para ir a Canadá sí nos exigen que vayamos sanos, lo que certifican”.
Colusión de autoridades mexicanas
En entrevista con La Jornada, Santos Moreno, primer migrante latino que presentó en 2006 una demanda laboral en Canadá y triunfó sobre los patrones de aquel país, narra el papel de las autoridades del consulado mexicano.
“Si pedimos pago de horas extras de inmediato el patrón habla al consulado y éste nos dice: ‘tú por qué estás exigiendo; es que debes agradecerle al patrón que te está dando trabajo’. Y si no le parece al consulado nuestra conducta, reporta a la secretaría (STPS); vamos entonces con ésta y nos dicen: ‘ya no hay trabajo para ti’”.
Presume incluso que la embajada de Canadá se alía con empleadores y autoridades mexicanas, pues le negaron la visa no sólo para laborar, sino para recibir el premio César Chávez, con el cual el Congreso del Trabajo de aquella nación honra a los luchadores sociales involucrados en la causa de los trabajadores, a la cual sumó su destino desde 1991, primera vez en que se trasladó a las granjas canadienses.
–¿Por qué tomó la decisión de sindicalizarse?
–No sabíamos nada de nuestros derechos. Ni la secretaría (STPS), ni el consulado, ni el patrón nos dicen cuáles son. Desconocíamos todos: ayuda de paternidad, pago de tiempo extra, seguro de desempleo, atención médica, muchas cosas. El punto es: ¿por qué nos niegan los derechos, cuando a nosotros nos descuentan esos beneficios de nuestro sueldo? Por ejemplo, el seguro del desempleo, que a la fecha no lo pagan, y el gobierno mexicano sabe que nos tienen como esclavos, hay documentales de cómo se labora, de cómo vivimos; trabajamos hasta 16 horas diarias sin pago de horas extras, incluyendo sábado y domingo.
En 2006, después de ganar la demanda, aunque lo reintegraron, ya nada fue igual. “El patrón se ponía medio grosero. Decía que yo era un ‘demonio’, porque reclamaba mis derechos y acudí al sindicato, y éste se encargó de hablarle al abogado del empleador y le dijo: ‘o se calma o se interpone otra demanda’.
Fue en junio de 2008 cuando ya no le permitieron ingresar a Canadá. Ya no salió la visa, porque la asociación de empleadores envió un reporte a la embajada de Canadá diciendo que me había desaparecido desde 2006.
Si bien el UFCW demostró que Bonifacio ganó el juicio y fue reinstalado en la granja, a lo cual la embajada canadiense respondió con un ¡ah!, hubo un error, ya no lo requirieron para ninguna labor.
Como todos los empleadores están comunicados, empezaron a difundir mi nombre como indeseable. El último patrón que tuve envió un oficio para ya no pedirme. En 2008 me llamaron de otra granja, pero la STPS me dijo que me reportaron como ausente desde 2006. Y entre la embajada de México en Canadá y la secretaría (STPS) se empezaron a echar la bolita. Ya voy para cuatro años que no salgo, porque mi visa sigue bloqueada, según la STPS, y en México ni trabajo, ni seguro ni nada tengo, finaliza.

Con Calderón, a todos los trabajadores les fue mal: Observatorio del Salario


La Jornada

Lunes 9 de abril de 2012
 
En este sexenio ha disminuido la contratación de trabajadores bien pagados, es decir, de quienes cobran más de cinco minisalarios al día. En cambio, aumentó para los mal pagados, los que reciben uno o dos sueldos mínimos por ocho horas de labor.
También se elevó la discriminación salarial por género, o sea, del número de trabajadoras que haciendo lo mismo que sus compañeros obtienen un sueldo hasta 50 por ciento menor. Además se deterioró el poder adquisitivo 32 por ciento y las condiciones laborales para los mexicanos empeoraron en términos generales, amén de que se reportó un déficit de 5.5 millones de empleos necesarios para el país.
De esta forma, en el gobierno del presidente Felipe Calderón se elevó la precariedad del trabajo, México se consolidó como país de mano de obra barata, se dieron fenómenos como la reducción –10 por ciento– del número de sindicatos en el país y la pérdida de contratos colectivos, y crecieron la tercerización y la contratación por honorarios, es decir, la ocupación sin seguridad ni prestaciones.
Al hacer un balance de lo ocurrido con los sueldos durante el gobierno de Calderón, el Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana de Puebla detalla que en los pasados cinco años a todos los trabajadores mexicanos, no sólo los que ganan salario mínimo, nos ha ido mal, porque el país se consolidó como paraíso para los empleadores, ya que cada vez pagan menos por labores de mayor calidad y violan los derechos laborales de manera impune.
El director del Observatorio del Salario, Miguel Reyes, señaló que se ha elevado la precaridad de los trabajos, descendió la contratación con salarios por arriba de cinco sueldos mínimos, incluso de tres, y aumentó la tasa de ocupados con un minisalario, o dos a lo máximo, o sea, 60 o 120 pesos diarios, equivalentes a mil 800 o 3 mil 600 pesos al mes.
En entrevista, indicó que si se compara el incremento promedio de los salarios mínimos con el costo de la casta básica se observa una pérdida del poder adquisitivo de 32 por ciento entre 2006 y 2012. Medido contra el índice de precios al consumidor –el cual considera 10 mil productos–, el deterioro ha sido de 4.53.
Enfatizó que la discriminación salarial por género se ha agravado, sobre todo en el nivel de empleos y salarios de alta remuneración, principalmente en el sector financiero.

Desplaza la IP a CFE; controla ya 55% del mercado

 
La Jornada

Lunes 9 de abril de 2012
 
Los productores independientes generan 55% de la energía del país
Hasta febrero la CRE otorgó 670 permisos para producir electricidad por cuenta propia
Hay más capacidad de generación que demanda, por lo que la CFE debe retirar plantas
El desplazamiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por productores particulares extranjeros continúa, y al cierre del primer bimestre de 2012 los productores independientes de energía (PIE) poseen permisos para generar hasta 55 por ciento de la energía total que se consume en el país, en sus diversas modalidades.
FotoHasta el 29 de febrero de 2012 la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha otorgado 670 permisos para PIE, que les permite generar hasta 28 mil 978 megavatios (MW), lo que significa ya 55 por ciento de la energía total producida por la CFE en 2011, que ascendió a 52 mil 511 MW.
Estos permisos otorgados para la producción de energía independiente ocasionaron que el margen de reserva rebase los límites y se sitúe en más de 26 por ciento, de acuerdo con la nueva metodología aplicada en 2011, y superior a 40 por ciento con la metodología anterior.
El margen de reserva es la diferencia entre la capacidad de producción de electricidad y la demanda máxima consumida en determinado periodo. El margen de reserva está constituido por plantas generadoras de electricidad, a las que corresponde mantener la producción cuando hay un apagón o se realizan obras de mantenimiento. Internacionalmente se acepta que el margen de reserva alcance 20 por ciento.
Lo anterior significa que existe mayor capacidad de generación de energía que la demanda y el consumo, por lo que la CFE debe retirar plantas, que según sus funcionarios son obsoletas, para abrir espacio a la generación de energía por particulares, concentrada principalmente en empresas españolas como Iberdrola y Unión Fenosa.
Adicionalmente la CFE aumentó en el último año la transferencia de recursos a los productores privados mediante el incremento de 17 por ciento en la compra de energía, que pasó de 143 mil 110 millones de pesos en 2010 a 168 mil 221 millones en 2011.
Sin embargo, la mayor participación privada en el sector eléctrico no se ha expresado en mayor eficiencia y mejores servicios para los usuarios.
Como se documentó (La Jornada, 3/4/12), solamente en el primer trimestre de 2012 fueron interpuestas 30 mil denuncias contra la CFE por altos cobros y cortes, aseguró Aleida Alavez, presidenta de la comisión especial sobre servicios, suministros y altos cobros de energía eléctrica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).
Por otro lado, durante 2011 se elevaron las pérdidas totales de energía eléctrica de la CFE, destinada al servicio público y se ubicaron en 11.3 por ciento, reveló la Estrategia Nacional de Energía (ENE), 2012-2026. Desde 2000 las pérdidas totales se habían mantenido por debajo de 11 por ciento; sin embargo, las mermas se incrementaron a partir de 2009, al integrar los casos ilícitos o irregulares del área central del país. La norma internacional ubica las pérdidas totales en un porcentaje que oscila entre 6 y 8 por ciento.
Solamente en el último año los pasivos totales de la CFE se incrementaron 21.4 por ciento, al pasar de 488 mil 545 millones 511 mil pesos al cierre de 2010 a 593 mil 227 millones 783 mil pesos, además de que acumula denuncias de corrupción.
Es importante recordar que la participación de los particulares, en especial los extranjeros, en la generación de energía eléctrica aparece en 1992 con las reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica; sin embargo, el primer permiso se otorga hasta 1997 a la empresa estadunidense AES Mérida III, que comenzó operaciones en 2000.
A febrero de este año los productores particulares de energía poseen 670 permisos, en sus diversas modalidades como autoabastecimiento, cogeneración, importación, producción independiente, exportación, pequeña producción y de usos propios, que involucran inversiones por 33 mil 789 millones de dólares.
Los informes más oportunos de la CRE señalan que la capacidad de los permisos administrados vigentes en la figura de productores independientes asciende a 14 mil 289.7 MW; autoabastecimiento, 7 mil 946.8; cogeneración, 3 mil 535.1; exportación, 2 mil 480.4; importación 189.2; pequeña producción, 80.2, y usos propios continuos, 456.7 MW.

domingo, 8 de abril de 2012

Recibos "locos": se requiere solución de fondo

La Jornada

Antonio Gershenson
 
En estos días hemos visto publicada una serie de problemas y denuncias de los llamados recibos locos en el consumo de electricidad. Se trata de aumentos inmediatos del monto cobrado de varias veces su precio de la factura anterior.
Este problema no lo vemos en otras ramas de los servicios públicos. Ni en los recibos del teléfono, ni en los del gas, ni en los del agua. Tampoco es algo accidental, porque los errores nunca ocurren en contra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), siempre son contra el consumidor.
Tampoco parece algo planteado caso por caso, porque ocurren sin ninguna lógica. Por ejemplo, se le ha cobrado una fortuna a alguien de una vivienda en un poblado y con cuatro focos.
No es el único problema, hay otros que se traducen en recibos caros, pero si no se resuelve el asunto de los recibos locos, el daño no sólo seguirá ocurriendo, sino que aumentará, como parece ocurrir al aumentar las quejas al respecto. En estas páginas lo hemos visto, en especial, en esta semana.
La CFE tiene un sistema de personal agresivo y que trata a como dé lugar cobrar, aunque el usuario no tenga recursos para pagar. La CFE tiene conflictos en barrios o colonias enteras. Fuera de la región central, tiene conflictos en zonas enteras de Chiapas, Tabasco y otros estados. Deben tratarse conforme al origen del problema, hay casos en que la tarifa se cobra cara en general y no por cómo sale cada recibo.
La CFE pierde un dineral con lo que les paga a las empresas privadas que le producen electricidad a partir del gas caro y de tarifas carísimas. Está endeudada hasta el cuello, y no le importa seguirse endeudando. Luego, trata de desquitarse de todo esto a partir de los recibos locos, cuando no aumentos generales.
La solución. La solución no es sencilla, pero existe, claro que aplicándola. Sí, hay que cambiar las tarifas, eliminando por ejemplo la tarifa de alto consumo (TAC). Pero esto no basta, la TAC tampoco explica por qué aumenta la tarifa cinco o 10 veces de golpe. Se debe formar una comisión, que tenga capacidad técnica y también independencia absoluta de las autoridades, con poderes para:
–Revisar todo el sistema que procesa desde la entrada de consumos de cada usuario donde haya este problema, hasta el cálculo de aplicación de las tarifas y hasta la emisión de la factura. Se deben revisar los casos ya conocidos por las denuncias presentadas por diferentes canales. Se debe localizar dónde en el proceso, y cómo, se generó el altísimo recibo.
–Los que forman el aparato de cobro y presión sobre los usuarios no deben estar ni siquiera enterados de esta revisión, porque pueden ser parte interesada en la deformación. Cada caso que se compruebe como alterado, no sólo se debe corregir sino que se debe ir a fondo sobre cómo pudo ocurrir.
–La CFE debe recuperar, hasta donde pueda, los recursos perdidos por vías ilegales o anticonstitucionales. Debe recuperar sus funciones constitucionales, y llevar a cabo las que el artículo 27 de la Constitución le encomienda. Y que sea de ahí, no del desplume de los usuarios con recibos locos, de donde venga el dinero.
La CFE debe recuperar, en general, sus funciones originales para las cuales se fundó. Durante años, la CFE construía plantas eléctricas, líneas de transmisión y otras instalaciones para la industria. Cuando se nacionalizaron las empresas extranjeras en 1960, el personal electricista cobró un papel fundamental. Ahora se contratan no sólo compañías que entregan a alto precio la electricidad, sino con empresas privadas el mantenimiento de las instalaciones eléctricas de la región central, y la corrupción se multiplica. ¿Quién, y a cambio de qué o de a cómo, selecciona a esas empresas? Ya ni la simulación de concursos. Y luego que por qué sale todo carísimo. En este periódico se informó el martes 28 de febrero que la CFE tuvo el año pasado pérdidas por 17 mil millones de pesos, monto sin precedente. Y luego quieren recuperarse con los recibos locos, más la corrupción.
Por si fuera poco, se pone en manos de particulares el manejo de los recibos y del sistema de cobro automatizado. ¿Quién cobra y quién resuelve los problemas relacionados? La corrupción ya se privatiza también, y luego les llega indirectamente a los funcionarios públicos que decidieron qué empresa privada hace esto y lo otro.
Pero incluso eso se les hace poco. Ya también mostramos el 26 de febrero la venta del futuro, que plantea comprometer la compra de gas a Estados Unidos, para el norte y el noroeste del país, durante los próximos 25 años. No les importa que les queden unos meses de gobierno y que por elemental responsabilidad no se debe comprometer nada de esto, más allá del próximo primero de diciembre.

sábado, 7 de abril de 2012

Ahora le tocó a Quadri: lo llaman siervo de Gordillo


MÉXICO, D.F. (apro).- El candidato presidencial del Partido Nueva Alianza (Panal), Gabriel Quadri de la Torre, se pronunció a favor del debate para legalizar la mariguana e insistió en no declinar la actual “lucha” contra el crimen organizado así “cueste lo que cueste”.
Después de trasladarse en la línea 1 del Metrobús desde la estación Francia hasta Plaza de la República, el aspirante del partido fundado por la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo soltó:
El aspirante del Panal en la Plaza de la República. Foto: Miguel Dimayuga
“La lucha contra el narcotráfico debe seguir con toda la fuerza del Estado, haciendo uso de las fuerzas armadas, mientras no tengamos una policía federal de clase mundial, capaz de sustituir al Ejército y la Marina en esta tarea. Yo creo que nadie puede renunciar a confrontar a los delincuentes en México, cueste lo que cueste”.
–Aún con los más de 50 mil muertos en lo que va del actual sexenio –se le cuestionó.
–“Cueste lo que cueste. Es fundamental combatir de frente al crimen organizado, ningún gobierno puede ni siquiera sugerir abandonar esta lucha, dejarle  a los criminales el dominio del territorio nacional como ocurrió en años anteriores. Dejar de combatir al crimen sería algo calificable como traición a la patria”, sentenció Quadri en la Plaza de la República donde ofreció una conferencia de prensa al aire libre.
Acompañado de su esposa Thelma Lazcano, y sus hijos Andrés y Luciano Quadri –coordinador de asesores de campaña–, Gabriel Quadri dijo estar a favor de un debate en torno de la legalización de la mariguana.
“Estamos a favor de que se abra un debate serio, técnico, jurídico, político, incluso fiscal y de regulación sobre la legalización de la mariguana, en un contexto regional”, señaló el también ingeniero civil por la Universidad Iberoamericana.
Explicó que se buscará el diálogo con el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina y otros mandatarios centroamericanos; así como con el presidente Juan Manuel Santos de Colombia y eventualmente con Barack Obama, de Estados Unidos.
Al dialogar con los medios de comunicación frente al Monumento a la Revolución donde sólo una decena de personas se acercaron, Quadri pasó un mal rato.
Ahí lo llamaron “comparsa, botarga y siervo de Elba Esther Gordillo”.
Un joven llamado Benjamín, con pseudónimo Tomás Calles, espetó a Quadri: “Lo único que ustedes buscan es mantener el registro del Panal, no ganar la Presidencia, ni nada, no tienen ninguna oportunidad y lo único que hace es prestarse como una comparsa, una botarga y un teatro que no tiene ninguna trascendencia.  Las elecciones ya está decididas”.
Luego remató: “Ustedes son unos siervos de Elba Esther Gordillo que sólo están para que su caja chica que es el Panal, no se les cierre. Usted no tiene ninguna propuesta, ninguna capacidad de llegar a la Presidencia y ningún interés de gobernar por el bien de México”.
Gabriel Quadri no respondió directamente a las acusaciones del joven perteneciente a la Asamblea Toma la Calle, colectivo que tiene relación con el Movimiento “Ocupa la Bolsa” y el Movimiento Internacional de Indignados.
El abanderado de Nueva Alianza se limitó a decir que “estamos en una campaña liberal, estamos en contra de los monopolios, a favor la apertura del sector energético y de las reformas estructurales”.
Al finalizar la conferencia, Quadri y su familia, junto con los dos elementos del Estado Mayor Presidencial recorrieron el Museo de la Revolución. Sin más conglomeraciones como las que acogen a los otros tres candidatos a la Presidencia.

viernes, 6 de abril de 2012

“Tres Marías, pinche pueblo quesadillero”, tuitea joven panista

MÉXICO, D.F. (apro).- Juan Pablo Castro Gamble, miembro de las juventudes panistas, quien el 9 de marzo pasado generó polémica al acusar al gobierno del Distrito Federal y al PRD de aprobar leyes que promueven los “matrimonios entre jotos”, publicó hoy en su cuenta de Twitter comentarios despectivos sobre la comunidad de Tres Marías, Morelos y los indígenas.
Este jueves, en ese lugar, la candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, pasó un mal rato al tener que retirarse de un restaurante de quesadillas –ubicado en la carretera México-Cuernavaca– luego de que comensales se molestaron por la presencia de su equipo de campaña y de los reporteros que cubren sus actividades proselitistas.
Ahí, la aspirante recibió reproches y reclamos de los locatarios que la cuestionaron sobre la falta de empleo, el alto costo de los hidrocarburos y la falta de becas escolares.

En su cuenta de Twitter (@jpcastrogamble), Castro Gamble escribió un primer mensaje sobre Tres Marías:
“Agradecidos deben estar los gatos de Tres Marías, su pueblo nunca habia sido tan famoso”.

Posteriormente tuiteó:
“Tres Marías es un pinche pueblo quesadillero, ojalá y todos los de ahí se queden jodidos de por vida”

Su tercer mensaje subido a la red social dice:
“Donde están todos los puestos de Tres Marías deberían poner un Red Lobster mejor y eliminar a todos los indios”.

Finalmente, Castro Gamble emitió un último tuit, publicado a las 16:56 horas, en el que defiende a la aspirante panista:
“Si apoyas a Josefina, ni una quesadilla en Tres Marías RT Malditos Indígenas Muertos de Hambre”.

Posteriormente la cuenta de Twitter del miembro de las juventudes panistas fue eliminada.
En su descripción de perfil se podía leer: “Panista, me encantan las carreras de coches, orgullosamente tapatío y mexicano, amo a mi país y creo en el cambio del mismo #JosefinaPresidenta”.

Refuta ”precisiones” de CFE

La Jornada

El correo ilustrado
 
Con indignación leo las precisiones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a El Correo Ilustrado. No es cierto que dan solución a los casos de inconformidad. Cuando Luz y Fuerza fue extinguida, la CFE empezó a hacer estimados arbitrarios con base en historiales que impactan como un historial criminal, pues seguirán siendo tomados como referencia independientemente del consumo real, según sus explicaciones llenas de tecnicismos. Desde la extinción de Luz y Fuerza me llegaron casi durante un año, bimestre tras bimestre, recibos de 2 mil pesos que reporté, pues somos tres personas en un departamento con dispositivos ahorradores y estamos poco en casa. Ajustaron algunos de esos recibos a su aire y los pagué.
Sin embargo, no pagué cuatro recibos que nunca ajustaron pero que seguían reportados pues seguía inconforme, y sin darme resolución alguna ni previo aviso me cortaron la luz, obligándome a pagar 8 mil pesos de una sola vez.
Una de las grandes preocupaciones resulta hoy cómo y con qué pagar las tarifas y recibos locos en servicios como la luz y el agua. La clase media y los sectores más desfavorecidos son continuamente víctimas de sangrías económicas y atropellos sistemáticos que quedan en la impunidad. ¡Basta ya!

Gloria Maldonado Ansó

Gasoducto y planta de CFE mejorarán economía de Morelos: Adame

La Jornada

Viernes 6 de abril de 2012
 
Cuernavaca, Mor. El gobernador Marco Antonio Adame Castillo dijo que el gasoducto y la planta eléctrica de ciclo combinado que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende construir en ejidos de Morelos, Puebla y Tlaxcala tienen por objetivo atraer inversiones para mejorar la economía de sus gobernados. Acompañado de José Luis Gómez Expósito, director de construcción de la empresa española Abengoa SA, encargada de las obras, el político panista dijo que además de representar la generación de mil 400 empleos directos, esta planta tomará en cuenta el talento de jóvenes que estudian ingenierías y carreras afines.

Plantea SME nuevo sistema de cobro de luz

La Jornada

Viernes 6 de abril de 2012
 
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) elabora una propuesta para modificar el sistema de cobro de las tarifas y regionalizar la industria eléctrica como una alternativa a las más de 70 mil quejas interpuestas por los usuarios ante la Procuraduría Federal del Consumidor y otro número similar que tiene la organización sindical y que en breve entregará a esa institución.
Juan Carlos Escalante, de la Comisión Autónoma de Justicia del SME, explicó que las quejas ante la Profeco y los intentos de juicios de nulidad no han sido suficientes para frenar el abuso en los cobros, por lo que se conformó un grupo para analizar el tema y elaborar la propuesta que se entregará a la próxima legislatura. No estamos en contra de la CFE, ya que puede correr la misma suerte que la Compañía de Luz y Fuerza del Centro; el objetivo es defender la generación de energía eléctrica por una empresa pública y social, así como elevar a rango constitucional el derecho a tarifas justas y un servicio eficiente.
Ayer, los sindicalizados se apostaron en las casetas de las diversas salidas de la ciudad de México y terminales de autobuses donde con volantes y pancartas llamaron a no votar por PAN y PRI.

jueves, 5 de abril de 2012

SME volantean en salidas del DF; llaman a no votar por el PAN ni PRI

La Jornada


México, DF. Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas hicieron un llamado a la ciudadanía para que no voten por los candidatos del PAN y del PRI a la Presidencia de la República por estar a favor la privatización del sector eléctrico, Pemex y de la reforma laboral.
Apostados en las casetas de las diversas salidas de la ciudad de México y terminales de autobuses, los ex trabajadores de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro también demandaron la liberación de una docena de sus compañeros, quienes , excepto Miguel Márquez Ríos, el 11 de abril cumplirán un año de permanecer en el reclusorio Oriente; Márquez Ríos tiene año y medio de estar preso.
Humberto Montes de Oca, secretario del Exterior del SME, dijo que los grupos de ex trabajadores llevarán a cabo sus actividades de denuncia durante el periodo vacacional; en Necaxa,Puebla, se realizará una valla humana en la carretera federal, la cual con mantas y pancartas exigirá la reinstalación de 16 mil 500 personas; pronunciará contra la privatización del sector energético y de la continuidad de la política neoliberal, pues ha generado pobreza y desempleo.
Precisó que los ex trabajadores no impedirán el paso de los vacacionistas; se trata de una campaña informativa y de recordarle a la población nuestras demandas.

Que EPN sea presidente, ‘orden’ de Duarte: PRI-Veracruz

VERACRUZ, Ver. (apro).- El Ejército “gradualmente” tendrá que retornar a sus cuarteles, de acuerdo con las condiciones de seguridad de cada entidad, afirmó el candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, quien firmó ante notario su “compromiso número 13” en este puerto: mantener “la presencia, el respaldo y el apoyo de la policía naval”, perteneciente a la Armada de México.
Durante una conferencia de prensa realizada en el tradicional café de La Parroquia, Peña Nieto admitió también que está dispuesto a realizarse exámenes toxicológicos y sobre sus condiciones de salud, siempre y cuando una institución pública, como la UNAM, sea la responsable de estos estudios.
A pregunta expresa sobre su estado de salud, el aspirante presidencial priista atajó señalando: “me siento muy bien, con una jornada muy agotadora, pero muy alentado por la respuesta de la gente”.
Por primera vez, a unos cuantos metros de la comitiva de más de 10 camionetas Suburban del candidato presidencial priista, estuvo cerca una ambulancia de la empresa privada SAMUC, de Soporte Vital Avanzado, que asistió al candidato y a su esposa Angélica Rivera.
Desde octubre del año pasado, ante la crisis de seguridad que ha vivido esta entidad, el gobierno del estado y la Secretaría de Gobierno firmaron un convenio para que la Armada de México sea la que encabece el operativo “Veracruz Seguro”. A principios de diciembre, por decreto del gobernador Javier Duarte, se desapareció la policía municipal y la policía naval asumió las funciones de seguridad pública en la zona de Veracruz-Boca del Río. En enero de 2012 la policía naval también absorbió el control de la policía de tránsito y vialidad en los mismos municipios.
Por considerar que hubo “buenos resultados” de la militarización policiaca en la zona turística de Veracruz, los municipios Medellín de Bravo, Alvarado y La Antigua le solicitaron al gobierno estatal que la policía naval también asumiera las funciones policiacas.
Frente a este proceso de militarización de los cuerpos de seguridad veracruzanos, Peña Nieto se comprometió a que los elementos de la Armada de México mantengan la vigilancia “hasta que las condiciones de orden y seguridad se restablezcan”.
El aspirante presidencial del PRI también se comprometió a crear un frente nacional contra la violencia para disminuir el número de ejecutados, secuestros y extorsiones que “son los delitos que más le preocupan a la ciudadanía”. No obstante, Peña Nieto sólo enunció este frente y no detalló en qué consistiría.
El exgobernador del Estado de México reiteró sus críticas al gobierno federal de Felipe Calderón, ya que “la estrategia de seguridad federal no está dando los resultados deseados” y “el clima de inseguridad prevalece en las familias mexicanas”. De llegar a la Presidencia de la República, Peña Nieto se comprometió a revisar las condiciones de cada entidad para determinar el repliegue “gradual” de las fuerzas armadas.
Las “instrucciones” de Javier Duarte
Después de recorrer las mesas del café de La Parroquia, fotografiarse con sus seguidores y porristas que se arremolinaron a la salida de este sitio tradicional entre la clase política veracruzana, Peña Nieto hizo un recorrido por la playa de la zona Villa del Mar, una de las más antiguas y populosas del puerto.
La gente se arremolinó ante la nube de reporteros gráficos y de personal de seguridad que acompañan al aspirante presidencial priista. La más popular fue la actriz Angélica Rivera, quien fue la sensación entre los vacacionistas de esta playa. La Gaviota tuvo más fans y seguidores. Empezó a repartir pulseras con el emblema de Peña Nieto y a tomarse fotografías, al estilo de las giras de los actores de Televisa.
Al mediodía estaba agendada una comida que el sector empresarial le iba a ofrecer al candidato presidencial priista. Las fuerzas vivas de la iniciativa privada nunca se vieron. A cambio, a las 15:00 horas, Peña Nieto arribó al salón de fiestas del sindicato de trabajadores únicos de comercio, acompañado por el gobernador priista Javier Duarte.
En el salón se dispusieron mesas para poco más de 100 personas. Todos los lugares fueron ocupados por funcionarios del gobierno estatal, por los alcaldes priista de Boca del Río, Salvador Manzúr; por la anfitriona de Veracruz, Carolina Gudiño; la edil de Jalapa, Elizabeth Morales; el alcalde de Córdoba, Raúl Portilla y el de Coatzacoalcos, Marcos Theurel, entre otros ediles priistas.
En vez de empresarios llegaron secretarios del gabinete, incluyendo al secretario de Gobierno, Gerardo Buganza, excandidato panista a la gubernatura, que esta tarde se “estrenó” como simpatizante en el primer evento del candidato presidencial priista.
El dirigente estatal del PRI, Erick Lagos Hernández, en plena euforia militante, afirmó a los presentes que “por instrucciones” del gobernador Javier Duarte los funcionarios harán todo para llevar a la Presidencia a Peña Nieto.
“Usted es el constructor del cambio”, trabajaremos “las 24 horas del día” en la campaña y “nadie podrá detener a millones de veracruzanos” para hacer ganar a Peña Nieto, afirmó el joven dirigente estatal priista, quien formó parte de los cuadros formados por el exgobernador Fidel Herrera.
Durante su turno al micrófono, el mandatario estatal Javier Duarte justificó la presencia de decenas de funcionarios públicos.
Afirmó que “en estricto apego a la legalidad” los asistentes pidieron licencia “sin goce de sueldo” para estar con Peña Nieto.
Nadie explicó por qué finalmente no se realizó la reunión con los empresarios veracruzanos. La mayoría, integrantes de la Coparmex, dirigida por Luis Alberto Martín Capistrán, han expresado su apoyo al PAN.

Pretende construir CFE gasoducto en zona del volcán Popocatépetl

La Jornada

Jueves 5 de abril de 2012
 
Los funcionarios querían dar por aprobado el proyecto en
 una reunión con sólo 37 de los 250 habitantes de Amilcingo

Comisariado y campesinos deciden en asamblea exigir la cancelación

Amilcingo, Mor., 4 de marzo. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende construir un gasoducto en las inmediaciones del volcán Popocatépetl y mediante engaños ha tratado de obtener el derecho de paso de ejidatarios de Morelos, Puebla y Tlaxcala que resultarán afectados, denunciaron hoy los comuneros, quienes pidieron la cancelación del proyecto.
Rufino Aragón Pérez, comisariado ejidal de Amilcingo, Morelos, denunció que funcionarios de la CFE trataron de presionarlo para que, en una reunión a la que sólo acudieron 37 de los 250 habitantes, aprobara el paso de ese gasoducto. A cambio ofrecieron construir las 12 obras públicas más urgentes para el pueblo.
Raúl Ruiz Orozco, arquitecto de la CFE, acudiría la tarde de este miércoles a recibir la lista de las 12 obras y a llevarse el padrón con las firmas de ejidatarios que estuvieran de acuerdo con este proyecto energético. Asimismo, daría información sobre la construcción del llamado Gasoducto Morelos.
A las 14:30 horas, después de permanecer apostados una hora frente a la ayudantía municipal en espera de los funcionarios que no llegaron, los campesinos comenzaron una asamblea en la que el ayudante municipal Fidel Castillo Olivar expuso que no estaba de acuerdo en que la CFE acabe con la tranquilidad de estos pueblos. Sobre todo rechazó que la CFE, con la aprobación de los gobiernos federal y estatales, construya un gasoducto en la zona del volcán, por el riesgo que implica una posible erupción.
Aragón Pérez dijo que la CFE pretende engañar, porque no da la información necesaria, y se comprometió a rechazar ese proyecto y a no entregar las 37 firmas de ejidatarios que lo aprueban y que tiene en su poder.
Si la mayoría de los ejidatarios se opone, yo también, porque tampoco estoy de acuerdo en que se ponga en riesgo la vida de nuestros hijos, de nuestros nietos y generaciones venideras, aseguró luego de que la comitiva de la CFE, que estaría encabezada por Ruiz Orozco, no llegó a la cita.
Jaime Domínguez Pérez, vecino de Jantetelco, aseguró que la CFE pretende que también pase el gasoducto por ese municipio, pero ya se organizan para exigir la cancelación de dicho proyecto.
En la asamblea los campesinos informaron de los peligros de la construcción sobre sus tierras, así como de la lucha que ya iniciaron los pueblos afectados de Puebla y Tlaxcala para exigir que sea cancelado el proyecto.
En volantes, campesinos de Puebla informan que el Gasoducto Morelos tendrá 160 kilómetros y enlazará el actual sistema de ductos que la compañía Gas Petroquímica Básica posee en Tlaxcala con diversas centrales de generación eléctrica de próximo desarrollo en Morelos. Asimismo, transportará 310 millones de metros cúbicos de gas al día (sic), mismos que pasarán por 30 municipios de los tres estados.
La empresa española Elecnor ganó la licitación para su construcción y pretende iniciar trabajos el 20 de octubre.
En la reunión participaron estudiantes de la Escuela Normal Rural de Amilcingo Emiliano Zapata, que se pronunciaron en contra de que el pueblo acepte el paso del gasoducto a cambio de dinero o de obras.
Los campesinos colgaron una manta sobre la fachada del auditorio en la que se lee: ¡No al gasoducto!, es un peligro.

ALDF: "farsa" de la CFE, las reuniones para atender quejas

La Jornada

Jueves 5 de abril de 2012
 
Diputados del PRD y del PAN que integran la comisión especial sobre servicios, suministros y altos cobros de energía eléctrica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) acordaron solicitar de manera urgente una reunión con la junta de gobierno de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a fin de presentarle las quejas que han recibido por los cobros injustificados del fluido eléctrico que, en más de seis meses, no han sido resueltas.
El vicepresidente de dicha comisión, Julio César Moreno, dijo que las reuniones celebradas con directivos de segundo nivel de la paraestatal han sido una farsa, pues siguen los robos a la población bajo el amparo del gobierno federal, pues no hay ningún árbitro que pueda mediar ante los abusos que cometen.
En entrevista, el diputado del PRD advirtió que, de no atenderse, esta problemática podría crecer, pues ante los amagos de la CFE de cortar el suministro a quienes no paguen los adeudos, la población ha comenzado a organizarse para hacerse justicia por propia mano y evitar que el personal de dicha empresa los deje sin luz.
“En colonias como El Arenal o Pantitlán –en la delegación Venustiano Carranza–, que son zonas muy pobres y marginadas, ya se han suscitado conatos de violencia. Es preocupante, porque son medidas de desesperación, que podrían resultar en algo mayor”, expresó.
Dijo que es lamentable que a pesar de que se han intensificado las quejas en contra de la paraestatal por el cobro injustificado del servicio y que desde la Asamblea Legislativa se ha elevado el tono para exigir que se ponga un alto a esta situación, simplemente hagan oídos sordos.
A su vez, la presidenta de la citada comisión, Aleida Alavez, exhortó a los directivos de la CFE a que en lugar de debatir sobre el número de casos registrados en el Distrito Federal se aboquen a firmar el protocolo con la Asamblea Legislativa para atender a los usuarios inconformes por los cobros.
La cifra de 30 mil quejas en lo que va del año es real y vamos a hacer una puntual sumatoria de las que ha recibido cada diputado para presentársela a la junta de gobierno. Entre los legisladores hay mucho enojo, incluso, los mismos panistas firmaron el acuerdo para reunirnos con la junta de gobierno, porque ni a ellos les han resuelto nada, apuntó.
Dijo que la CFE sólo reconoce 712 quejas, lo cual es absurdo, porque se trata sólo de las que han llegado a mi módulo, y ya son más, alrededor de mil, y si sumamos las que traen el resto de los diputados los números se elevan mucho más.

miércoles, 4 de abril de 2012

Boletín Importante



Al pueblo de México,

A todos los sindicatos hermanos y organizaciones sociales,

A la opinión pública nacional e internacional,

A los agraviados por este sistema neoliberal:

A dos años y seis meses del ilegal decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro y con ello el despojo de la fuente de trabajo de más de 44 mil trabajadores y ante la falta de respuestas concretas a nuestras justas demandas, acudimos a la solidaridad de clase y de gremio para convocarlos a participar en una movilización que se realizará el 11 de abril del presente, en demanda de la libertad para nuestros 12 compañeros presos políticos que fueron detenidos ilegalmente hace un año y el compañero Miguel Márquez Ríos, quien cumple un año y medio privado de su libertad; asimismo recordarle al gobierno que cumpla el compromiso de reinstalar a los integrantes del SME que se mantienen dignamente en la lucha por la defensa del sector eléctrico nacional, signado el 13 de septiembre de 2011.


La cita es el 11 de abril a las 4:00 p.m. en la glorieta del Ángel de la Independencia y partiremos hacia la Secretaría de Gobernación.

Agradeciendo su atención a la presente y esperando contar con su solidaridad, reciban un saludo fraterno.


ATENTAMENTE
“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”
México, D.F., 04 de abril de 2012.





Martín Esparza Flores
Secretario General

Anonymous, sin pruebas de corrupción de López Obrador

MÉXICO, D.F. (apro).- Anonymous reveló que puso la lupa sobre el candidato presidencial de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, para tratar de descubrir posibles actos de corrupción.
Sin embargo, el colectivo de hackers aclaró que hasta el momento no ha encontrado nada que lo incrimine, por lo que convocó a usuarios de las redes sociales a allegar pruebas que vinculen al tabasqueño en actos contrarios a la ley.
El mensaje de Anonymous en Twitter.El lunes pasado, los hacktivistas publicaron en una de sus cuentas, ‏@anonopshispano, que dicha labor de
investigación la hacen sin afán partidista.
“Sin afán partidista, Anonymous no apoya a nadie, no pudimos encontrar evidencia de corrupción de AMLO, Si la tienen, envíenla”, escribieron en su cuenta los hackers.
Debido a la controversia que generó dicho comentario en Twitter, el colectivo de hackers añadió uno más que decía que cualquier información de cualquier político iberoamericano “es bienvenida” e insistió en que “Anonymous no apoya a nadie”.
Sin embargo, para el caso específico del tabasqueño crearon un hashtag para recibir las probables pruebas de corrupción que pudieran ofrecer los cibernautas.
“Está candente el debate sobre la corrupción de @lopezobrador_ ¿Les parece si usamos el HT #PruebasAMLO?”, escribieron en su cuenta.
Las supuestas pruebas presentadas por los detractores de López Obrador, se redujeron a presentaciones de datos que son de dominio público y que han sido cuestionados en diferentes momentos y circunstancias.
Por ejemplo, que terminó su carrera en la UNAM en 14 años, que obtuvo 7.2 de promedio, que sus hijos no estudiaron en escuelas públicas, que le dio la espalda al diputado del PT, Gerardo Fernández Noroña, así como su relación con René Bejarano, Gustavo Ponce y Carlos Ahumada, los tres últimos protagonistas de los videoescándalos que hasta la fecha lo siguen.
En contraparte, seguidores del tabasqueño se ufanaron de que hasta ahora nadie haya podido aportar pruebas reales de posibles actos de corrupción.
Incluso subieron un video de un evento en el que la periodista Anabel Hernández, coautora de “La familia presidencial” afirma que desde su experiencia como especialista en temas de corrupción, no le ha podido encontrar algún acto de corrupción a López Obrador.
Presumieron los partidarios del candidato de las izquierdas:

@krol_sun_claire: “Ni Anonymus ni Anabel Hernandez le encuentran actos corruptos a AMLO. Andrés es honesto y eso molesta a corruptos. #PruebasAMLO”

@DanAlonso: “Google tampoco encuentra Actos de Corrupción de AMLO #PruebasAMLO”

@YourAnonNews: “#Anonymous investiga a AMLO, no halla evidencia de corrupción | http://bit.ly/Hdb4Q1#PruebasAMLO”.
Además, a través de la cuenta ‏@jovenesamlo, simpatizantes del tabasqueño pidieron “piso parejo” y propusieron crear etiquetas también para los candidatos del PRI, Enrique Peña Nieto, y del PAN, Josefina Vázquez Mota.
“Les propongo que un animo de equidad, también usar #pruebasEPN y #pruebasJVM y esperar resultados”, escribió en su cuenta.
Los hacktivistas respondieron de forma afirmativa y crearon las etiquetas #PruebasEPN y #PruebasJVM “para sacar trapos al sol”.
Sin embargo, igual que en el caso de López Obrador, sólo exhibieron notas periodísticas y videos caseros sobre información ya difundida.
Sólo en el caso de Peña Nieto, el usuario @guillermojuarez, exhibió una fotografía de un documento, supuestamente del Instituto estatal de Acceso a la información pública (ITAIPEM) en el que señala que se rechaza una solicitud de investigación por probable enriquecimiento ilícito del exgobernador Arturo Montiel Rojas, “por extemporáneo”.
“En el gob de @EPN el ITAIPEM decidió ocultar la información sobre el caso montiel #pruebasEPN #NiUnVotoAlPriAN http://pic.twitter.com/k84O2HBl”, escribió en su cuenta.

Ejecutan a 13 en Chihuahua, entre ellos un profesor y un funcionario de la CFE


La Jornada

Miércoles 4 de abril de 2012
 
Los cuerpos de cinco personas asesinadas con arma de fuego fueron localizados en una camioneta abandonada en una brecha que comunica la cabecera municipal de Guerrero, Chihuahua, con El Terrero, informó la Fiscalía General del estado en la zona occidente.
En el resto de Chihuahua otras ocho personas fueron ultimadas, entre ellas José Javier Domínguez Bautista –profesor del municipio de Cuauhtémoc que fue secuestrado el domingo– y Luis Gabriel Casillas Flores, jefe de comercialización de la Comisión Federal de Electricidad en Nuevo Casas Grandes.
Además de estas 13 personas ejecutadas, otras 16 fueron asesinadas en hechos violentos ocurridos en Nuevo León (3), Guerrero (4), Michoacán (4), estado de México (2), Sinaloa (2) y Durango (1).
En Monterrey, Nuevo León, hombres armados que viajaban en una camioneta en la colonia Garza Nieto dispararon contra cuatro jóvenes que platicaban afuera de un templo, de los cuales dos murieron y los otros resultaron heridos.
Asimismo, dos policías de Apodaca que circulaban en un vehículo oficial fueron atacados por hombres armados desde un automóvil en la colonia Pueblo Nuevo y resultaron lesionados. Otros dos policías de San Nicolás de los Garza fueron heridos al ser tiroteados por pistoleros.
En Michoacán, la Procuraduría General de Justicia informó del hallazgo de los restos de dos hombres y una mujer en la ranchería Ibarra, municipio de Briseñas.
En Sahuayo, Michoacán, un grupo armado dio muerte a un trabajador de un negocio de materiales para construcción e hirió al hijo del dueño del comercio.
En Acapulco, Guerrero, cuatro personas fueron acribilladas, dos en la comunidad de Espinalillo, otra en la colonia Zapata y una más en la parte alta del fraccionamiento Villa Socorro.
En Chalco, estado de México, Jair Avelar Hernández, asesor jurídico de Eugenio Velázquez Hernández, tercer regidor del Partido Nueva Alianza, fue hallado asesinado en su camioneta.
En un enfrentamiento ocurrido en Culiacán, agentes de la policía de Sinaloa dieron muerte a un supuesto delincuente.
En Gómez Palacio, Durango, fue encontrado muerto un hombre que fue levantado por un grupo armado el primero de abril.

La CFE se niega a ajustar cobros excesivos, pese al alud de quejas

La Jornada
 
Miércoles 4 de abril de 2012


 Surge en Coyoacán un movimiento ciudadano 
para frenar los abusos de la paraestatal

Documenta la Asamblea casos de familias que han 
ido a la ruina por los recibos locos
 

Pese a denuncias y protestas de habitantes de la ciudad de México en contra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por los cobros excesivos, la paraestatal ha rechazado cualquier ajuste a éstos, expusieron afectados.
Usuarios aseguraron que ni los representantes de la empresa han podido explicar las estimaciones de la CFE para los cobros. Sólo dicen: Pague para poder atender la aclaración. Los casos se reportan en cientos de colonias de la capital.
De la noche a la mañana, tras la desaparición de Luz y Fuerza, el negocio que por años permitió a Cristina Sánchez mantener a su familia, un molino de nixtamal, se transformó en una deuda impagable, lo cual la llevó a despedir a sus empleados e iniciar un peregrinar para aclarar un cobro por el suministro de luz, que asciende a 239 mil pesos, el cual hasta la fecha no ha logrado cubrir.
Situación similar enfrenta Óscar Palacios, quien en febrero de 2012 recibió el oficio Programa especial de pérdidas, en el cual se le notifica un adeudo por 84 mil pesos, a pesar de que está al corriente en los pagos.
Otros casos son más dramáticos. Uno es el de Salvador Maldonado, pensionado, quien vive con su esposa enferma. Ella usa un equipo eléctrico de oxigenación, lo cual ha provocado que pierda el subsidio gubernamental.
Estos son sólo algunos casos documentados de usuarios afectados por los recibos locos de la CFE.
La presidenta de la comisión especial para revisar los cobros de luz en la Asamblea Legislativa, Aleida Alavez, expresó que la paraestatal sólo ha dado largas para solucionar la problemática. “Algunos casos gestionados por mí han sido resueltos. La mayoría los atienden, pero dicen: ‘esto es lo que tiene que pagar la gente, y no hay vuelta de hoja’”.
También están los expedientes integrados por ciudadanos organizados. Éstos, ante la falta de apoyo, decidieron mantenerse en resistencia y vigilar sus comunidades para evitar hostigamientos y cortes de energía por la CFE. Es el caso de los Pedregales, en la delegación Coyoacán.
Ya transcurrieron cinco meses de que los habitantes de Santo Domingo emprendieron la defensa, en la que están participando alrededor de 2 mil personas, de las cuales 800 han presentado demandas ante la Procuraduría Federal del Consumidor por tarifas altas.
Sin embargo, ante el acoso por trabajadores también han interpuesto denuncias penales. María Maqueda, vecina de la zona, pidió que se abriera una averiguación previa por amenazas del personal de la paraestatal.
En los Pedregales emergió un movimiento civil que no sólo logró evidenciar las tarifas injustificadas, sino impidió que se corte el suministro en tanto no se explique cómo se define el incremento. Sin embargo, el tiempo pasa y aún no hay respuesta a las demandas, expusieron.

lunes, 2 de abril de 2012

SME difundirá voto de castigo vs Lozano

Cambio
Osvaldo Macuil Rojas 
 
El extitular de la STPS es persona non grata para los electricistas

“Los electricistas tenemos una alianza política con Andrés Manuel López Obrador y en Puebla vamos a impulsar la candidatura de Manuel Bartlett”, enfatizó Martín Esparza


Tras anunciar el respaldo a la candidatura de Manuel Bartlett Díaz al Senado, el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, afirmó que emitirán un voto de castigo en contra de Javier Lozano Alarcón para evitar que llegue al palacio de Xicohténcatl.

Al reunirse con Bartlett, el líder electricista recalcó que el exsecretario del Trabajo y Previsión Social no es grato para la gente de la Sierra Norte de Puebla, pues la extinción de Luz y Fuerza del Centro provocó que cerca de mil 400 personas de la región se quedará sin empleo.

“Los electricistas tenemos una alianza política con Andrés Manuel López Obrador y en Puebla vamos a impulsar la candidatura de Manuel Bartlett”, enfatizó.

Martín Esparza indicó que el SME realizará una campaña de difusión entre los poblanos sobre los irregularidades que cometió Lozano Alarcón por su paso en el gobierno federal:

“Javier Lozano es enemigo de los trabajadores de México, él obedece a una oligarquía que hoy busca acabar con las conquistas históricas de la clase trabajadora, haremos una amplia campaña de difusión en Puebla para señalar lo que representa. Sería grave que este tipo de funcionarios que buscan tener fuero para mantener su impunidad lleguen al Senado de la República”.

Afirmó que el SME ha sufrido represalias por parte del gobierno federal, debido a la inconformidad que han manifestado por el cierre de la paraestatal y por ello se tiene registro de 600 electricistas procesados y recluidos.

Tras la reunión entre Martín Esparza y el candidato del Movimiento Progresista al Senado, Manuel Bartlett, ambos se dirigieron al Penal de San Miguel para visitar al integrante del SME en Puebla, Miguel Márquez Ríos, quien tiene más de un año y medio en la cárcel.

En huelga, obreros de VW de Silao; les quieren pagar menos

La Jornada

Lunes 2 de abril de 2012
 
Silao, Gto., 1º de abril. Doscientos trabajadores de la planta Volkswagen Silao –que se encuentra apenas en proceso de arranque– iniciaron una huelga, debido a los bajos salarios que quiere imponer la armadora alemana en el contrato colectivo de trabajo que regirá las relaciones obrero-patronales cuando entre en operaciones.
La empresa contrató a técnicos que están en proceso de capacitación –algunos en el extranjero– y les ofreció ciertos salarios y prestaciones. Sin embargo, ahora que está próximo el arranque les quiere pagar menos de lo que se les ofreció inicialmente, explicaron los afectados.
Lo que se pide es un salario acorde al mercado, pues no es gente que tenga estudios de primaria o secundaria, son técnicos, dijo Hugo Varela Flores, secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores (CTM) en Guanajuato.
Este domingo, los trabajadores colocaron una bandera rojinegra en el acceso de la armadora. La planta tiene proyectado producir 330 mil motores por año a partir de 2013, para lo cual invierte 550 millones de dólares en esta planta, ubicada en en el complejo Puerto Interior, sobre la carretera Silao-León.
El líder sindical reveló que hay un desacuerdo entre el salario y las prestaciones que piden los trabajadores y las que quiere plasmar la empresa alemana en el contrato laboral. En este momento no puedo comentar los detalles de los salarios que se piden, pues hay una comisión negociadora con la empresa y no quiero calentar el ambiente, comentó el también diputado local.
Agregó que los 200 trabajadores estallaron la huelga porque no queremos empleos mal pagados. La comisión está en las pláticas, pero no ha sido posible la negociación, por eso la huelga estalló conforme a lo que marca la ley, y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social tiene conocimiento del conflicto, apuntó Varela Flores.

domingo, 1 de abril de 2012

Se podrá tachar uno o tres recuadros (de AMLO) sin invalidar voto

CIUDAD DE MÉXICO (CNNMéxico) — El diseño de la boleta electoral que se utilizará el 1 de julio puede complicar y retrasar el conteo de votos el día de la elección, aunque esto puede dar al Instituto Federal Electoral (IFE) la oportunidad de demostrar lo aprendido en jornadas electorales anteriores, coincidieron analistas en la emisión de México Opina, que transmite CNN.
"Si bien es una elección compleja, temo que el diseño de la boleta dificulte el conteo de votos y pueda retrasar el conteo rápido tanto de las encuestadoras como del IFE", advirtió Ana Cristina Covarrubias, directora general de la encuestadora Covarrubias y Asociados.
La reforma electoral de 2007 eliminó la posibilidad de que los partidos coaligados aparecieran juntos en un espacio de la boleta electoral. Ahora cada fuerza política aparecerá por separado, y el ciudadano puede marcar el emblema de uno o el de todos los partidos coaligados sin invalidar el voto.
María Marván, consejera electoral, explicó que en la boleta para la elección presidencial la distribución será la siguiente: primero Josefina Vázquez Mota del Partido Acción Nacional (PAN), que aparece una vez; Enrique Peña Nieto, estará en dos recuadros correspondientes uno al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y otro recuadro del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que componen la Coalición Compromiso por México.
Andrés Manuel López Obrador, de la Coalición Movimiento Progresista, aparecerá en tres recuadros por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), seguido del Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC); y al final Gabriel Quadri, del Partido Nueva Alianza (Panal).
Sin embargo ese cambio resultará complicado al realizar el conteo, coincidieron los panelistas de México Opina, por lo que dijeron que el órgano electoral debe explicar al elector la forma más sencilla de votar para facilitar el conteo. 
En este sentido la consejera Marván, aseguró que para el IFE la prioridad es garantizar el conteo. 
"Se creó un libro didáctico especial donde se reproducen boletas electorales con todas las combinaciones de votos válidos posibles para facilitar el conteo a los funcionarios de casilla", aseguró.
"Esperemos que el IFE ponga énfasis en sugerirle a los ciudadanos que marquen un solo recuadro, en el que quieran, pero nada más uno", dijo Jorge Alcocer, director general de la revista Voz y Voto.
Otras novedades que el instituto electoral implementará en el conteo de votos, explicó Marván, es incluir una calculadora en cada paquete electoral y capacitar a los funcionarios de casilla para que la suma se haga dos veces y evitar los errores aritméticos.
Frente a la duda del conteo de votos, Marván aclaró que ya existe toda la normatividad para saber qué paquetes se pueden abrir. "Puede abrirse un paquete electoral para un recuento de votos, si la diferencia entre el primero y el segundo lugar es de menos de un punto porcentual y el segundo lugar lo solicita al instituto".

"Los ciudadanos deben tener la absoluta confianza de que el día de la elección en cada casilla sus votos serán contados, y si existe la duda se hará nuevamente con funcionarios electorales y representantes de cada partido", aseveró la consejera.