Clima Actual

Líneas Aéreas Comisión de Trabajo 2014 - 2015

Líneas Aéreas Comisión de Trabajo 2014 - 2015

jueves, 3 de mayo de 2012

“Es una pérdida de tiempo” ir a mítines de Vázquez Mota: Fox


Proceso
MÉXICO, D.F. (apro).- A pesar de que el pasado 25 de abril Vicente Fox se reunió con Josefina Vázquez Mota para manifestarle su respaldo incondicional luego de vaticinar la victoria del priista Enrique Peña Nieto, el expresidente volvió a las andadas y en una reunión con corresponsales extranjeros dijo que ir a los mítines de la aspirante presidencial panista “es una pérdida de tiempo, es inútil”.
El exmandatario afirmó que no tiene sentido ir a concentraciones proselitistas donde a “los 10 mil presentes los “llevan” al lugar de los encuentros.
Fox indicó que aunque participa en la campaña de la candidata presidencial de su partido, el PAN, prefiere no acudir a los actos proselitistas que Vázquez Mota realiza por el país.
El pasado 12 de marzo, Fox declaró que Peña Nieto ganaría la Presidencia y que sólo un “milagro” podría hacer que la panista triunfara.
Sin embargo, en un encuentro con Vázquez Mota el 25 de abril, el expresidente rectificó y le expresó a la candidata: “Mi presidente Josefina, mi presidente Vázquez Mota, ya sabes que soy panista, ya sabes que tengo convicciones, ya sabes que tengo y hago compromisos, y el mío es estar a tu lado en todo lo que pueda yo colaborar, participar, entendiendo que a veces los tiempos no dan para más”.
Y añadió: “Cuentas conmigo incondicionalmente y espero que México se beneficie con tu triunfo, con tu entrega, con tu talento y con el futuro que nos vas a regalar. Así que estoy contigo”.
En la reunión con corresponsales extranjeros se le preguntó qué pensaba acerca de un posible regreso al poder del PRI, a lo que el guanajuatense respondió que ahora hay un “México diferente”, con una “democracia electoral” establecida, en proceso de convertirse en una “democracia participativa”.
Agregó que el nuevo presidente de la República debe tener un “liderazgo fuerte” que adopte definiciones políticas y que siembre el camino hacia la paz.
Al preguntarle qué pasaría si México decide legalizar el consumo de estupefacientes, pese a que el país del norte no está de acuerdo en ello, Fox respondió: “México lo puede hacer sin consultar a Estados Unidos”.
Además, calificó como una “guerra inútil” la lucha contra los cárteles de la droga, y se mostró a favor de “salir de esta trampa” y explorar otras vías, como la legalización de los estupefacientes.
“México tiene que salir urgentemente de esta trampa en la que estamos”, afirmó.
Según Fox, México se encuentra en medio de naciones productoras como Colombia y el mayor consumidor mundial de estupefacientes (EU), y por ello está “pagando un precio fenomenal” en la lucha contra los cárteles.
Recordó que la lucha que emprendió Estados Unidos contra los estupefacientes durante la gestión de Richard Nixon (1969-1974) ha sido un “verdadero y absoluto fracaso”, por lo que expresó la necesidad de “meditar y reflexionar” para buscar alternativas.
Puso como ejemplo la despenalización en el consumo de drogas que comenzó Portugal desde 1999 y que, según él, ha implicado una baja del consumo en 25%.
El exmandatario evitó dar detalles sobre qué tipo de drogas podrían ser legalizadas y quién se encargaría de administrarlas, aunque insistió en la necesidad de revisar las políticas de Estado en ese sentido.
Asimismo, citó cifras que indican el creciente número de víctimas por la lucha contra el narcotráfico en México, el aumento en el consumo y el incremento en los costos que ha tenido el combate contra el crimen organizado.
Por ejemplo, dijo que cuando él dejó el poder, en 2006, se registraban 2 mil 766 homicidios anuales y un consumo de cocaína de 0.4% entre la población mexicana.
En cambio, el año pasado, según sus datos, la cifra de homicidios fue de 16 mil 603 y el consumo de cocaína se ha elevado a 2.4% de la población.
“Esto es una prueba fehaciente de que no se ha cumplido la premisa de que una guerra como esta lograría bajar el consumo”, afirmó Fox.
Insistió: “Estamos haciendo esta guerra para el norte”.

Experredistas le entran a la campaña de Peña Nieto



Proceso
MÉXICO, D.F. (apro).- Cuatro experredistas, dos de los cuales se convirtieron en líderes sociales de la delegación Iztapalapa, se unieron este miércoles a la campaña presidencial del priista Enrique Peña Nieto.
Instalados en un foro repleto de señoras, René Arce y Víctor Hugo Círigo –hermanos exguerrilleros que participaron en la Liga Comunista 23 de Septiembre–, así como Ruth Zavaleta (expresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en 2009) y Ramón Sosamontes –exdelegado de Venustiano Carranza e Iztapalapa, cuando Cuauhtémoc Cárdenas fue jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF)–, se sumaron a la llamada Alianza por un proyecto de país.
Los integrantes del Movimiento Izquierda Alternativa, quienes movilizaron a un contingente de cinco colonias del Distrito Federal, colocaron grandes fotografías de los expresidentes de Chile, Michelle Bachelet; España, Felipe González, y Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, todos ellos personajes de izquierda que lograron llegar al poder y aglutinaron a su alrededor a gente de otras corrientes políticas.
Con ello, los experredistas intentaron emular las alianzas de los expresidentes de aquellos países, con su nueva afiliación al peñismo.
Antes de firmar la alianza, en la que estuvo presente Beatriz Paredes, candidata del PRI al GDF, el exgobernador del Estado de México elogió la decisión de los experredistas y dijo que “sin duda este acuerdo, esta alianza que estamos hoy suscribiendo, es histórica, es inédita y marca lo que, espero yo, sea el sentido y la característica mayor que distinga a nuestra democracia”.
Agregó:
“El paso que hoy damos, insisto, resulta inédito, pero también muestra la actitud renovadora, moderna, que un servidor, mi partido y esta expresión de izquierda mexicana quieren tener para servir a México”.
Ante los cientos de asistentes, mujeres en su mayoría, el candidato presidencial del PRI-PVEM prosiguió:
“Para un servidor resulta alentador, realmente, que en el marco de esta campaña política que quiere distinguirse por la propuesta, por el compromiso ante los mexicanos, demos también espacio a que otras expresiones políticas, que el Movimiento de Izquierda Alternativa, tenga coincidencia de propósitos, que hagan suyo este proyecto y, siendo gobierno, podamos realmente trabajar en beneficio del pueblo de México, alentando políticas públicas que den mayores beneficios a los mexicanos”.
Peña Nieto alabó una y otra vez la decisión de los experredistas y exguerrilleros.
Destacó: “Está muy claro que en este paso dado se da una clara muestra de madurez política, de civilidad política, de interés por realmente anteponer a cualquier ideología y a cualquier causa el interés del pueblo de México, porque México realmente esté mejor, y porque hoy entendemos que solo unidos y trabajando en propósitos que nos son comunes, donde coincidimos, será posible que México cambie su actual condición”.
El  Movimiento Izquierda Alternativa se empezó a gestar luego de que René Arce se inconformó tras la elección de la candidata del PRD para contender por la delegación Iztapalapa en 2009, la más grande en población y votantes en el Distrito Federal, además de que se le considera uno de los bastiones de Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del PRD-PT y Movimiento Ciudadano.
En octubre de 2011, en la ciudad de Puebla, acompañado del dirigente estatal del PRI, Juan Carlos Lastiri, Arce anunció la posibilidad de unirse al proyecto político de Enrique Peña Nieto y apoyarlo en la campaña presidencial.
Por su parte, Ruth Zavaleta, quien fungió como presidenta de la Mesa Directiva de San Lázaro en 2007-2008, con un manejo discrecional de recursos, como lo estableció un acuerdo entre legisladores e integrantes de la corriente perredista Nueva Izquierda (“chuchos”), salió del PRD al no ser electa candidata a la gubernatura de Guerrero.
En 2010, Zavaleta se convirtió en una de las coordinadoras de campaña de Manuel Añorve, candidato perdedor de la alianza PRI-PVEM al gobierno de Guerrero.
Otro de los asistentes al encuentro de este miércoles con Peña Nieto, pero que no figuró en el presidium, fue Ramón Sosamontes, exdelegado de Venustiano Carranza (entre 1997 y 1998) e Iztapalapa (de 1999 a 2000), además de cercano colaborador de Rosario Robles cuando ésta fungió como jefa del GDF.
Tanto Robles –quien el pasado viernes anunció su apoyo a Peña Nieto– como Sosamontes se separaron del PRD luego del escándalo que generó su relación con el argentino Carlos Ahumada y los contratos de obras preferenciales en la capital.

martes, 1 de mayo de 2012

Nacionaliza Bolivia filial de eléctrica española en favor de empresa estatal



La Jornada

Evo Morales anuncia que ” las acciones de 
Transportadora de Electricidad, serán requisadas.



La Paz. El presidente de Bolivia, Evo Morales, nacionalizó este martes 1 de mayo la empresa Transportadora de Electricidad SA, gerentada por la empresa Red Eléctrica Internacional, filial del Grupo Red Eléctrica de España, y ordenó a las Fuerzas Armadas su ocupación.

"El presente decreto supremo tiene como por objeto nacionalizar a favor de la Empresa Nacional de Electrificación (ENDE), en representación del Estado Plurinacional, el paquete accionario que posee la sociedad Red Eléctrica Internacional en la empresa Transportadora de Electricidad" (TDE), afirmó Morales en un acto público en el presidencial palacio Quemado.

El mandatario también ordenó a las Fuerzas Armadas "a hacer las tomas correspondientes de las instancias y administración de la Transportadora de Electricidad".

La TDE fue fundada en 1997 durante el proceso de privatización en décadas pasadas y posee el 73% de las líneas de transmisión en el sistema Troncal Interconectado, según su página oficial en internet en Bolivia.

El 99,94% de su capital estaba en manos de Red Eléctrica Internacional y el el 0,06% pertenecía a los trabajadores de la empresa, según se detalla en la página web de TDE (http://www.tde.com.bo).

A partir de 2002 "forma parte de red Eléctrica Internacional, compañía filial del Grupo Red Eléctrica de España", agrega la información oficial.

Morales, un indígena de tendencia izquierdista, tomó la medida en medio de protestas de sindicatos de obreros que exigen un incremento salarial superior al 8% ofrecido por el gobierno.

El mandatario ya utilizó en anteriores fechas, desde que llegó al poder en enero de 2006, el Día del Trabajador para nacionalizar la riqueza petrolera, empresas de electricidad y fundidoras.

Sindicatos independientes llaman a votar por AMLO



Proceso
MÉXICO, D.F., (apro).- En su tradicional mitin por el Día del Trabajo, obreros afiliados a distintos sindicatos independientes hicieron un llamado a la sociedad a votar por el candidato de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador.
Martín Esparza, líder del Sindicato Mexicano de Electricistas, convocó a los trabajadores a castigar las políticas neoliberales del PRI y del PAN y respaldar al único candidato que ha expresado su apoyo a la clase obrera, Andrés Manuel López Obrador.
Al acto masivo asistieron alrededor de nueve mil trabajadores del sindicato de la UNAM, del SME, Mexicana de Aviación, telefonistas y mineros.
Aparte, Agustín Rodríguez, del sindicato de la UNAM, insistió en la importancia de no votar por el PRI ni por el PAN para reprender a estos partidos por sus políticas en contra de la estabilidad de la base trabajadora.

lunes, 30 de abril de 2012

“Si quieren debate, vean Televisa; si quieren futbol, TV Azteca”: Salinas Pliego


MÉXICO, D.F. (apro).- El dueño de TV Azteca y de los equipos de futbol Monarcas Morelia y Jaguares de Chiapas, Ricardo Salinas Pliego, se refirió en su cuenta de la red social Twitter a la determinación que tomó la televisora de empalmar un partido de liguilla con el debate de candidatos a la presidencia que tendrá lugar el próximo domingo por la noche.
“Si quieren debate, véanlo por Televisa, si no, vean el fútbol por Azteca. Yo les paso los ratings al día siguiente”, escribió Salinas Pliego.
El empresario hizo el comentario después de que tanto en redes sociales como en medios de comunicación se cuestionó la decisión de TV Azteca de hacer caso omiso a la petición que desde el viernes pasado el Instituto Federal Electoral (IFE) hizo a la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) para que consideraran su importancia y no transmitieran de manera simultánea ningún partido el domingo 6 de mayo a las 20.00 horas.
En entrevista radiofónica, el consejero electoral del IFE, Alfredo Figueroa, criticó la decisión de la Femexfut de programar el partido Morelia-Tigres a la misma hora y fecha que el debate de candidatos.
Sin embargo, reconoció que no existe ningún argumento legal para cambiar el horario, ya que atender esta solicitud “no es una obligación para los concesionarios” quienes decidieron que “no es importante”.
Figueroa dijo también que en un futuro para “ganarle rating” al futbol se debe crear un convenio que apoye la difusión del debate.
Por su parte, el dueño de Televisa y del América Emilio Azcárraga Jean, aclaró a través de Twitter que nada tuvo que ver con la decisión del horario para el Morelia-Tigres.
“Aclarando las dudas…Morelia vs Tigres no lo transmite Televisa, lo transmite TV Azteca”, redactó Azcárraga.

Femexfut y TV Azteca ignoran al IFE; programan juego a la misma hora que el debate presidencial


Proceso
Salinas Pliego, Justino Compeán y Decio de Maria. Foto: Miguel Dimayuga
MÉXICO, D.F. (apro).- A pesar de que el Instituto Federal Electoral (IFE), solicitó a la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut), evitara programar juegos de la liguilla en el horario del próximo debate presidencial, los directivos del balompié programaron el partido Morelia-Tigres, para el domingo 6 de mayo a la misma hora en que se efectuará el primer debate de los candidatos presidenciales.
Hasta ahora las dos principales cadenas de televisión, especialmente Televisa, han marginado la cobertura de las campañas políticas a espacios secundarios en su programación, como una protesta no oficial ante la Ley Electoral que les prohibie hacer negocio con los spots de las campañas electorales.
Y ahora, TV Azteca programó a las 20 horas del domingo 5 el partido más atractivo de la fase final del torneo Clausura 2012, Morelia-Tigres, el mismo horario en que se transmitirá el debate entre los cuatro aspirantes a suceder a Felipe Calderón.

sábado, 28 de abril de 2012

Los derechos laborales bajo la lupa

La Jornada
 
Miguel Concha
 
Se aproxima el primero de mayo, día en que los trabajadores festejan sus luchas y conquistas por tener una vida digna. En México, sin embargo, el tema será el recrudecimiento de la injusticia laboral, la falta de libertad sindical y la violación recurrente de los derechos humanos laborales más elementales. Todo esto en el contexto de un sexenio que termina bajo el signo de la pobreza, la muerte y la criminalización de la lucha social.
En la denuncia de la situación tendrá un papel fundamental el Tribunal Internacional de Libertad Sindical, que este fin de semana sesiona en la ciudad de México.
Si bien es cierto que desde hace décadas México ha estado bajo gobiernos que han abandonado su obligación constitucional de proteger a la clase trabajadora, para declinar en favor de los patrones, la actual administración se ha distinguido por llevar esta política a extremos verdaderamente inimaginables. Para ello ha echado mano de instrumentos tan perversos como la tercerización (outsourcing), los contratos colectivos de protección patronal, la dilación y discrecionalidad en la impartición de la justicia, la arbitrariedad de las autoridades laborales y su complicidad con sindicatos fantasma, hasta llegar a la violencia física contra los trabajadores y sus organizaciones, a través del uso de golpeadores o paramilitares, como los utilizados para romper la huelga minera de Cananea en 2010.
Aunque constantemente se ven rebasados por actos que buscan impedir su organización, es cierto que han ocurrido algunos cambios que favorecen su protección legal. Es el caso de la reforma constitucional de junio de 2011, que, merced a la modificación del artículo 102-B, da a las Comisiones de Derechos Humanos facultad para conocer en el ámbito laboral. O la del artículo 1, que permite que lo relativo a los derechos humanos, incluidos los laborales, se interpreten en consonancia con la misma Constitución y los tratados internacionales en la materia, como el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo sobre libertad sindical.
Por su parte la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió la tesis jurisprudencial 32/2011, con la que limita la competencia de la Secretaría del Trabajo y de las Juntas de Conciliación y Arbitraje para verificar la legalidad de las elecciones dentro de los sindicatos y en el proceso de entrega de la toma de nota, y con ello impide que la autoridad laboral haga revisión o investigaciones que, sin importar lo asentado en las actas correspondientes, desautoricen las resoluciones de la asamblea sindical. Esto por lo menos en el papel devuelve a los trabajadores su derecho a elegir libremente a sus representantes, aunque todavía hace falta vigilar que se cumpla.
En contraposición encontramos el anticonstitucional decreto del pasado 27 de octubre de la Junta de Conciliación y Arbitraje en el DF, que con el eufemístico nombre de criterios de funcionamiento impuso una verdadera reforma laboral regresiva que violenta la libertad sindical, al imponer a los trabajadores que buscan organizarse sindicalmente unos 330 requisitos. Con ello, la Junta Local dejó por escrito lo que cotidianamente se realiza: la violación de los derechos laborales colectivos. Las y los trabajadores deben atravesar un verdadero vía crucis para contar con un sindicato auténtico, aunque casi nunca lo consiguen, perdiendo en ello muchas veces su trabajo y arriesgando incluso su integridad física.
En México, pues, no existe prácticamente el derecho de libre asociación sindical y contratación colectiva. Y democratizar la vida laboral es indispensable para hablar en serio de democratización del país y de respeto a los derechos humanos básicos.
Ante esta situación un grupo de sindicatos y organizaciones de México, Estados Unidos, Canadá, España y varios países latinoamericanos, se dieron a la tarea de crear y mantener una instancia civil de peso internacional y de indiscutible calidad moral, que juzgue y resuelva sobre estos graves problemas. De ahí el surgimiento del Tribunal Internacional de Libertad Sindical.
Ante este Tribunal, creado en 2009, ha comparecido un sinnúmero de sindicatos y movimientos para denunciar los atropellos sufridos por patrones y autoridades laborales. Los más significativos han sido los sindicatos Mexicano de Electricistas, Minero, de Telefonistas, de Trabajadores Unidos de Honda, de Vidriera del Potosí, Unión de Técnicos y Profesionistas Petroleros, entre muchos otros. Estos gremios han encontrado ahí una caja de resonancia a su problemática.
Con base en las pruebas y testimoniales presentadas por trabajadores de todo el país, el Tribunal ha condenado al gobierno mexicano por ser el principal responsable de las violaciones a la libertad sindical. Dichas sentencias han sido entregadas a instancias de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como a comisiones de derechos humanos. También se han presentado a nivel internacional a diversas instituciones, lo que ha servido para que en distintas latitudes se conozca la realidad de las y los trabajadores mexicanos.
Para dar continuidad y permanencia a sus trabajos, el Tribunal sesiona nuevamente en la ciudad de México. Sus miembros abordarán también su consolidación como Tribunal Permanente de Libertad Sindical para América Latina, opción que deriva del prestigio que ha logrado con la visibilización de la problemática mexicana, con sus resoluciones jurídicamente impecables, y con la necesidad de contar con una instancia de este nivel, expresada por sindicalistas de los países del sur del continente.

viernes, 27 de abril de 2012

Proponen luz gratis para sectores pobres

La Jornada

Viernes 27 de abril de 2012
 
Luego del retiro de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de las mesas técnicas para atender las quejas por los altos cobros en el suministro de energía eléctrica, la Comisión Especial sobre los Servicios de Suministro y Altos Cobros de Energía Eléctrica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) presentó una iniciativa para reformar la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, con el fin de garantizar que los usuarios que se encuentran en pobreza alimentaria o imposibilitados por motivos de salud, alimentación y educación tengan acceso gratuito a este servicio.
El dictamen, que deberá ser aprobado por comisiones de la ALDF para ser enviado a la Cámara de Diputados, señala que para fijar las tarifas Hacienda deberá ver las condiciones socioeconómicas de la región, los ingresos familiares, el índice de desarrollo humano y el mínimo de consumo requerido para la satisfacción de las necesidades primarias.

En México, el peor comportamiento de la empresa con sus trabajadores

La Jornada

Viernes 27 de abril de 2012
 
En México Wal-Mart ha tenido el peor comportamiento económico y laboral de toda la red de tiendas que tiene en diversos países del mundo; hasta los trabajadores que tiene el consorcio en India tienen libre sindicalización y en México no, aquí tienen a los trabajadores atados de manos, señaló en entrevista con este diario Philip J. Jennings, secretario general de la Unión Global, central obrera internacional del sector del comercio y los servicios.
Indicó que esta Unión –que se ha dedicado a denunciar los casos de contratos de protección en el mundo y ha dado seguimiento al comportamiento de este consorcio– demandará una investigación completa del asunto de corrupción al Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Wal-Mart tiene 2.1 millones de empleados en el mundo, sin embargo, el éxito de la compañía ha estado basado en prácticas podridas, al grado de que 30 por ciento de la riqueza de Estados Unidos está en manos de la familia dueña de esta marca.
En México la expansión económica de Wal-Mart se ha basado en quebrar la ley; una de cada cinco tiendas que tiene la cadena en el mundo está en este país, indicó.
El hombre encargado del crecimiento de la cadena en el mercado mexicano era visto como un héroe, pero en Estados Unidos el consorcio sabía de las prácticas sucias con las cuales había logrado estos resultados y decidieron ocultar la información, dijo el dirigente internacional.
Para la Unión Global, además de la gravedad de las prácticas de la cadena multinacional que incluyen sobornos, corrupción y el no pago de impuestos, el trato a los trabajadores es un punto muy crítico.
Señaló que en este país no tienen derecho a la libre sindicalización, están amarrados por contratos de protección y se violan sus derechos.
En México es donde peor se ha comportado Wal-Mart con sus empleados. Incluso en Sudáfrica acató que los gobiernos de la región le pidieron que los trabajadores se pudieran sindicalizar con libertad.
En opinión de Philip J. Jennings, el asunto de corrupción de este consorcio no se detendrá en la denuncia, sino que los congresistas de Estados Unidos no van a dejar el caso hasta que se castigue a los culpables.
Por otra parte, en la Cámara de Diputados mexicana, el coordinador de la bancada del Partido Revolucionario Institucional, Francisco Rojas Gutiérrez, indicó sobre el tema que el gobierno de Felipe Calderón actuó con negligencia en la red de corrupción en torno a los permisos fast track otorgados a Wal-Mart en suelo mexicano, lo que demuestra la debilidad del gobierno federal.
Esto es sintomático, porque siempre actuamos después de que vienen las noticias de otro lado del mundo. Así nos pasó con la Comisión Federal de Electricidad, en el caso de Néstor Moreno Díaz. Hasta que nos dijeron en Estados Unidos que había una investigación por corrupción, actuamos, y actuamos tardísimo, dos años para probar lo que allá ya habían condenado.
(Con información de Enrique Méndez y Roberto Garduño)

Crearán nueva central de trabajadores para hacer frente a los abusos del sistema

La Jornada

Viernes 27 de abril de 2012
 
El pleno del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) aprobó ayer en asamblea y por unanimidad la constitución de la junta provisional promotora de una nueva central de trabajadores, que será democrática, clasista e independiente, que aglutinará a diversas corrientes del sindicalismo independiente y, además, lanzará una agresiva campaña para organizar a todos los sectores sociales explotados y oprimidos por el capitalismo.
En dicha asamblea, los electricistas en resistencia entregaron un reconocimiento al catedrático y escritor Pablo González Casanova, por ser un delegado fraterno y apoyar la lucha del SME. El sociólogo, por su parte, entregó a este sindicato un proyecto de lo que podría ser el marco teórico ideológico de la nueva central de trabajadores, como punto de partida para la construcción de este organismo y titulado Por una nueva organización de los trabajadores.
González Casanova, como el líder del sindicato, Martín Esparza, y el secretario del exterior, Humberto Montes de Oca, coincidieron en señalar que la conformación de esta nueva representación obrera es un hecho histórico que dará unidad y fuerza al sector, tan golpeado por los gobiernos panistas.
En el acto llevado a cabo en el auditorio del SME se informó que hasta el momento integrarían esta central, además del SME, el sindicato de trabajadores mineros; las secciones democráticas del sindicato nacional de trabajadores de la educación de los estados de Michoacán (18), Oaxaca (22) y la capital (9); la Alianza de Tranviarios; los sindicatos de Trabajadores del Transporte de Pasajeros del Distrito Federal; de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo; el Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana; el Consejo Nacional de Trabajadores; el Independiente del Metro, entre otros.
Además participaron diversas corrientes democráticas de sindicatos burocratizados, abogados democráticos y organizaciones laboralistas, en el entendido de que se está en proceso de construcción y adhesión al organismo. Se estima que para sus comienzos este organismo con una fuerza laboral superior al medio millón de agremiados, según apuntó Montes de Oca.
El proyecto de González Casanova plantea que la nueva central obrera tendrá que rescatar las mejores luchas de los discriminados y desprotegidos; defender las garantías y derechos constitucionales de los trabajadores mexicanos; luchar contra la cultura del oportunismo, por las garantías de pueblos indios, la articulación de trabajadores industriales, promover la unión de trabajadores organizados y no organizados, entre otros.

jueves, 26 de abril de 2012

SME pide a diputados ayuda para desclasificar documentos de LFC

Excelsior

Información de Notimex

CIUDAD DE MÉXICO, 26 de abril.- El dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza Flores pidió a la Cámara de Diputados interceder para que el IFAI desclasifique la totalidad de los documentos referentes a la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC).
Para ello pidió a la Mesa Directiva de San Lázaro subir un punto de acuerdo en el que se exhorte al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) a desclasificar dicha información y entregarla al sindicato.
El dirigente sindical aseguró que el presidente de la Mesa Directiva, Guadalupe Acosta Naranjo se comprometió en apoyar la petición para que el punto de acuerdo pueda aprobarse el 30 de abril, cuando finaliza el periodo ordinario en el Congreso.
Entrevistado en el recinto legislativo, Esparza Flores explicó que tras la extinción de LFC en 2009, el IFAI reservó por 12 años los documentos en los que presuntamente se fundamentó la desaparición de la paraestatal, por lo que el SME inició un juicio.
Señaló que el instituto ya desclasificó al menos cuatro documentos como la solicitud de la Secretaría de Energía para que se autorizara las liquidación de LFC, así como un diagnóstico sobre la desincorporación de la paraestatal en los que, aseguró, se han encontrado irregularidades.
Agregó que aún falta desclasificar los informes financieros de LFC al cierre de 2009 y 2010, los inventarios de la paraestatal; así como la información sobre los fondos de reserva para jubilación, del seguro sindical y de vivienda.
“Es importante que de cara la nación, con transparencia, se informe a la población y a la opinión pública, pues al comprobar a través de estos documentos que se violentó la constitución mexicana, se podría echar para atrás el decreto”, confió Esparza Flores.

EU entrega a la PGR datos que incriminan a Néstor Moreno Díaz

La Jornada

Jueves 26 de abril de 2012
 
El Departamento de Justicia de Estados Unidos entregó a la Procuraduría General de la República (PGR) documentos que permitirán a los fiscales de la dependencia demostrar ante tribunales mexicanos que el representante en México de la empresa Lindsey Manufacturing Company (LMC), que presuntamente pagó sobornos a funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), depositó al menos 29 mil 500 dólares para pagar la inscripción a una academia militarizada estadunidense de un hijo de Néstor Moreno Díaz, ex director de operaciones de la paraestatal.
Fuentes gubernamentales y judiciales revelaron que entre los documentos que enviaron los fiscales estadunidenses a las autoridades mexicanas, y que están en poder de la juez que procesa a Moreno Díaz, destaca un oficio de la empresa South Shore Yatch Sales, en el cual el acusado firmó como propietario del yate Dream Seeker, que esa compañía vendió en 1.8 millones de dólares.
Desde hace dos semanas, Moreno quedó sujeto a proceso penal en el Reclusorio Oriente, por presunto enriquecimiento ilícito de 33 millones 99 mil 292 pesos.
Entre las pruebas que aporta el Departamento de Justicia estadunidense a las autoridades mexicanas destaca un informe que refiere que en abril de 2004, el empresario Enrique Faustino Aguilar Gómez hizo un depósito por 29 mil 500 dólares para el pago de la matrícula de Néstor Arturo Moreno Valdez, hijo del ex director de Operaciones de la CFE, en la St. John‘s Northestern Military Academy, ubicada en el estado de Wisconsin.
Aguilar obtuvo un crédito de la empresa que representaba, Sorvill International, con el propósito de realizar la transferencia bancaria a la academia militar.
Moreno Díaz declaró por escrito a la juez Taissia Cruz que se trató de un préstamo momentáneo que le hizo Aguilar, a quien considera su amigo desde hace 30 años.
Para las autoridades estadunidenses, el depósito de Aguilar fue uno más de los sobornos que presuntamente recibió Moreno por los 19 contratos que otorgó la CFE a LMC, por 19 millones de dólares, entre septiembre de 2003 y mayo de 2008.
Los abogados de Moreno están a la espera de que un tribunal unitario de circuito apruebe la apelación presentada para obtener la libertad provisional bajo fianza del ex funcionario de la CFE.

Por luz, pagó San Lázaro ¡15 mil pesos! en 2 años y medio

La Jornada

El diputado Jaime Cárdenas, quien exhibió la información entregada por la Comisión a partir de una solicitud ciudadana, pidió una investigación, pues el complejo comprende al menos el salón de sesiones y 7 edificios de 4 pisos.


México, DF. Desde septiembre de 2009 a marzo de este año, la Cámara de Diputados ha pagado únicamente 15 mil 332 pesos por el consumo de energía eléctrica.
Durante la sesión ordinaria de hoy, el diputado Jaime Cárdenas Gracia exhibió documentos entregados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a una solicitud de información ciudadana, donde se comprueba el pago bimestral de electricidad de la Cámara desde septiembre de 2009, cuando inició la actual Legislatura.
Así, en septiembre de ese año, la Cámara pagó 748 pesos por el recibo de electricidad, aun cuando el complejo legislativo de San Lázaro consta del salón de sesiones, siete edificios de cuatro pisos cada uno, un auditorio, dos salones de protocolo, un estacionamiento subterráneo y cuatro descubiertos, dos restaurantes y dos bancos, además de la iluminación perimetral.
Cárdenas pidió que se inicie una investigación de por qué la Cámara, que para este año gastará 5 mil 944 millones 198 mil 699 pesos, paga tan poco por el consumo de energía, en contraste con los cobros de miles de pesos a millones de familias mexicanas de reducidos ingresos.
La solicitud requería el desglose histórico del consumo y pago de electricidad en la Cámara de Diputados y la del Senado, así como su nueva sede. La CFE argumentó que el sistema de facturación “opera de manera descentralizada e identifica a los servicios suministrados por medio del número de servicio y no por el nombre de las personas físicas y/o moral (públicas o privadas)”.
Y que, por esa razón, no encontró ningún servicio bajo el nombre del Senado de la República.

martes, 24 de abril de 2012

Pide AMLO a la izquierda dejar peleas y rivalidades

MÉXICO, D.F. (apro).- El aspirante de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, reprobó las diferencias que aún existen entre los partidos de izquierda, a quienes pidió dejar las peleas hasta después de las elecciones.
Al encabezar un mitin en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, el candidato cuestionó que a pesar del tiempo sigan los desacuerdos y rivalidades entre los partidos de la alianza de izquierda y les demandó unión de cara a la elección del 1 de julio.
“Necesitamos unirnos, hacer a un lado los pleitos, no está la situación del país como para que nos estemos dividiendo, peleando, necesitamos la unidad de todas las fuerzas de izquierda, necesitamos unirnos todos, la Patria es primero”, advirtió el candidato del PRD, PT y Movimiento Ciudadano.
Este reclamo se da luego de que persisten los problemas internos entre el PRD por las candidaturas, lo que ha distraído el apoyo hacia la campaña presidencial del Movimiento Progresista.
“Nada de pleitos, nada de diferencias. Ya sé, tenemos puntos de vista distintos, hay (diferencias) incluso que vienen de tiempo atrás, bueno, una tregua, un paréntesis, ya después que logremos el triunfo para transformar a México está permitido pelearse, ya se vuelven a pelear, pero ahora necesitamos la unidad de todas las fuerzas de la izquierda”, insistió en el mitin de este municipio que el PRD perdió en el 2009 precisamente por las diferencias internas.
Como lo ha hecho en otras manifestaciones, López Obrador preguntó a los asistentes si estaban o no de acuerdo en la unidad. Luego volteó al templete y rectificó:
“Miren, la verdad, la verdad que está mal planteada mi pregunta, no les debo pedir ustedes la unidad, es acá, éstos son los del problema, ¿Nos vamos a unir?”, preguntó a quienes lo acompañaban, entre ellos el candidato a senador por el Estado de México, Alejandro Encinas; la jefa delegacional en Iztapalapa, Clara Brugada y el líder del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza.
Pidió que no se eche “en saco roto” su llamado a la unidad y pidió que si mantienen las diferencias, aplacen las peleas hasta después de las elecciones del 1 de julio.

Ni con Dramamine: mareo y desánimo en mitin de JVM en La Huasteca

TAMAZUNCHALE, S.L.P. (apro).- “¡Cómo que se mareó! ¿Se siente bien la candidata?”.
Identificado por su gafete como “coordinador” del equipo de la campaña de Josefina Vázquez Mota en San Luis Potosí, el hombre hablaba por teléfono mientras era escuchado por dos reporteras.
Sin reparar en la infidencia involuntaria sobre la salud de la “candidata”, impartía instrucciones: “Compren un Dramamine”.
Un auxiliar corrió a comprar el medicamento para prevenir el mareo y lo llevó, con una botellita de agua, a la candidata, que instantes después bajó del autobús.
Pero, según el vocero Herminio Rebollo, la “candidata” mareada no fue Vázquez Mota, sino Concepción Ramírez, aspirante plurinominal, quien exhibió su ropa manchada por el vómito.
Aquí en Tamazunchale, la candidata que sí se mareó el pasado lunes 2, y que luego dijo que está muy sana, no encontró una muchedumbre que la aclamaba. Eran unos pocos cientos de huastecos –si acaso 500–, que se fueron congregando no en la plaza, como se anunció, sino en una calle lateral, Morelos, bajo la violencia del calor.
Citados a las 11:00 horas, habían resistido el sol, pegados a las paredes hasta las 12:45, cuando llegó la candidata, y su falta de entusiasmo frustró inclusive a la animadora.
La joven, pasada de kilos, buscó una y otra vez aleccionar a la audiencia para las porras.
“¡Que se escuche el ánimo!”, grita, pero nadie le responde. “¡No escucho nada!”. Y tiene razón.
“¡Oigan –reclama–, yo ya me quedé ronca y ustedes no dicen nada! ¡Aquí, allá, Josefina ganará! ¡Aplaudan, que se llene de ánimo este lugar!”
Y de plano desiste la frustrada animadora: “¡Qué siga tocando la música!”.
No toca la banda local, sino la música de campaña, que choca con la realidad: “Con Josefina haremos bola/ con gente honesta, luchando duro/Únete ahora que sólo empieza/vamos con firmeza, luchando duro…”.
El mareo de Vázquez Mota y la ausencia de entusiasmo en Tamazunchale, coincidió con su caída al tercer lugar, según la polémica encuesta de GEA-ISA, que suele registrar variantes inverosímiles.
Como sea, por primera vez en la contienda la aspirante presidencial panista está detrás de Andrés Manuel López Obrador y del puntero Enrique Peña Nieto.
Quizá por eso, como no ha sido su costumbre, Vázquez Mota negó en su mensaje, ante la escasa concurrencia, que esté nerviosa, pero se dijo víctima de ataques.
“Si hay nerviosos no están de este lado”, exclamó desde el vistoso templete colocado en una calle principal de este municipio, que le dijeron significa “lugar de la mujer gobernadora”.
Y enseguida, ante los señalamientos de corrupción por su paso por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la candidata presidencial dijo que va a ganar.
“Por eso nos atacan”, adujo, y añadió: “Le buscan y le buscan y no van a encontrar, porque soy una política honesta”.
Luego de aludir al priista Peña Nieto, al señalar que México no debe regresar al autoritarismo, también se refirió a López Obrador, candidato de la coalición “Movimiento Progresista”, al decir que el país no debe “sumirse en un populismo trasnochado vestido de amor”.
La candidata del PAN reiteró lo que dijo en la campaña interna: “Voy de frente y no me quito”.
Tras el primer mitin en la Huasteca potosina, a la que llegó vía aérea –su avión aterrizó en el aeropuerto de Tamuín– y luego se trepó a La Jefa, Vázquez Mota afirmó que “nadie nos va a desanimar” y “mientras más le busquen más fuerte me siento”.
Se explayó:
“Porque soy una mujer y una política honesta, y porque nunca me he tomado un peso que no me pertenezca. Le buscan y le buscan y no le van a encontrar, porque cuando estuve en la SEP trabajé a favor de los niños, los jóvenes, las mujeres, los hombres del campo y la ciudad. Algunos, algunos quisieran bajarnos, pero desde la Huasteca les decimos: no lo van a lograr”.
Más tarde, en entrevista, reiteró que sigue firme y de frente ante los resultados de la encuesta que por primera vez la coloca detrás de López Obrador y los ataques.
–¿Las encuestas son ataques?
–No necesariamente.
Según ella, en el PAN “no están los corruptos ni los mentirosos”.
Vázquez Mota comió más tarde en Aquismón, donde encabezó un mitin modesto, y luego en Ciudad Valles encabezó una concentración regular, bajo un calor sofocante.
En Valles fue ostensible el fuerte dispositivo de seguridad que resguardó a la panista en su gira por esta región que se disputan Los Zetas y el Cártel del Golfo.
Además de las dos patrullas de la Policía Federal y dos de la policía estatal y municipal, que habitualmente escoltan el convoy de la candidata, ahora se sumaron dos camionetas artilladas de la propia corporación federal, con al menos 15 elementos fuertemente armados.
En Valles, donde estuvo acompañada por la alcaldesa con licencia –que de la noche a la mañana se enriqueció–, Vázquez Mota insistió en que la atacan porque va a ganar.
“Saben que vamos a alcanzar y saben que vamos a rebasar y saben que vamos a lograr la victoria”, exclamó.
“Y hoy les digo: No solamente estoy fuerte y me siento con la salud y evidentemente el coraje y lo que México requiere de compromiso. Por supuesto nos atacan (…) Lo dije en la contienda interna y lo repito: Voy de frente y no me quito, voy de frente a ganar por ustedes la Presidencia de México

lunes, 23 de abril de 2012

PGR y diputados tratarán caso de Néstor Moreno

 
La Jornada

Lunes 23 de abril de 2012
 
Diputados del PRD, PRI y PT se reunirán esta semana con Marisela Morales, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), para abordar el caso de Néstor Félix Moreno Díaz, ex funcionario de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), acusado de enriquecimiento ilícito y actos de corrupción por la obtención indebida de más de 33 millones de pesos, entre otros delitos. Así lo informó el diputado perredista Agustín Guerrero Castillo, quien precisó que durante el encuentro con la titular de la PGR, se solicitará la presencia del agente del Ministerio Público que lleva el expediente del ex director de operaciones de la CFE, también vinculado con un desfalco por mil 320 millones de pesos en perjuicio de esa paraestatal. Según el perredista, el encuentro se tiene programado para el próximo miércoles 25 de abril a las 14:30 horas.

viernes, 20 de abril de 2012

Declaración de la OPT, caso Argentina

Organización Política del Pueblo y los Trabajadores

Declaración

“Lo que es posible en Argentina, es posible en México


En una expresión de soberanía, el 16 de abril, el gobierno de Cristina Fernández anunció la expropiación del 51 por ciento del patrimonio de Yacimiento Petrolíferos Fiscales, S. A., representado por igual porcentaje de las acciones clase D pertenecientes a la empresa imperialista española Repsol.[1]
En un momento en que las potencias imperialistas, y en particular la de Estados Unidos, practican en todos los continentes una política de intervenciones militares y de destrucción de las naciones, la medida del gobierno argentino es un llamado a la defensa de la soberanía de las naciones y de los pueblos.
La medida obedece, dice la presidenta argentina a “La recuperación de la soberanía hidrocarburífera de la República Argentina”. “Somos, añade, el único país de Latinoamérica —y yo diría casi del mundo— que no maneja sus recursos naturales”.
Pero hubo motivos más fuertes aún para tomar esta decisión”, subraya la gobernante argentina: “Después de 17 años desde que se desnacionalizó YPF, en el año 1998, por primera vez en 2011, nos convertimos en importadores netos de gas y petróleo”.
Por su parte, añade la presidenta, la empresa YPF “Pese a haber contraído su nivel de producción, logró más que duplicar sus ventas a través de aumentos de precios. La utilidad neta de YPF entre el año 1999 y 2011, concluye, ha sido de 16 450 millones de dólares”.
Así, el gobierno argentino decreta la expropiación de acciones poseídas por la empresa española Repsol, por la “política de vaciamiento, de no producción, de no exploración” practicada por la empresa y que llevaba a Argentina, país con petróleo, a ser importador de derivados del petróleo.
Las reacciones de los gobiernos y organismos imperialistas son brutales.
En los grandes medios de comunicación se repite sin cesar el estribillo de que la acción del gobierno argentino, “es una medida que costará muy cara a la población”
El presidente de la empresa Repsol, Antonio Brufau, acusa al gobierno argentino de “tapar” una “supuesta crisis inflacionaria, energética,…”. Más bien lo que se impone al gobierno es la necesidad de expropiar precisamente para tener medios que permitan resolver la crisis a la que ha contribuido la política depredadora de Repsol.
El gobierno español, apoyado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), emprende una guerra verbal contra el pueblo argentino, amenaza con represalias económicas y políticas. Sin embargo, por sí solo es un gobierno incapaz de convertir sus amenazas en realidad, no sólo por su debilidad, sino porque también se enfrenta a su propio pueblo en general y a la clase trabajadora en particular, como se mostró con la gran huelga general del 29 de marzo pasado.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), guardián de los intereses de las empresas imperialistas, dice que “las intervenciones públicas discrecionales en la economía perjudican al clima de inversión”.
Las autoridades de la Unión Europea esgrimen el chantaje diciendo que la expropiación es una "señal muy negativa para los inversores internacionales, y podría dañar gravemente la confianza de los inversores en la Argentina", y amenazan con “represalias”.
El gobierno norteamericano por boca de Hillary Clinton, secretaria de Estado, declara que se deben respetar las reglas del “mercado abierto”. Pero ese gobierno está decidido a desplazar a las empresas europeas del continente americano, como lo esbozó Obama en la reciente “cumbre de las Américas”. Por eso, el gobierno español declara que las frases de Clinton no han sido "todo lo entusiastas" que el Gobierno español hubiera deseado”.[2]
Por su parte el gobierno de Felipe Calderón, que ha hecho todo lo posible por destruir el artículo 27 constitucional en la parte que establece la propiedad de la nación sobre el petróleo, no ahorra críticas contra la decisión soberana del gobierno argentino. Así, dice que es una medida "muy poco responsable" y "muy poco racional". ¡Son frases parecidas a las que en 1938 se pronunciaron contra la decisión del pueblo mexicano de expropiar totalmente el petróleo a las compañías inglesas y estadunidenses! Su pretensión de hacer negocios con Repsol al margen de la Constitución, sufre un fuerte golpe.
El gobierno argentino actual ha tomado una decisión que corresponde a la restauración de la soberanía nacional. Ha tenido que desconocer “los contratos ya otorgados”, que gobiernos argentinos anteriores habían firmado.
Sin duda, el pueblo argentino encontrará el camino para realizar la plena nacionalización de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales, tal como se expresó cuando se fundó la empresa en 1922 o como resonó en México en 1938 con la expropiación petrolera y en 1960 con la expropiación de la electricidad.
La OPT aplaude esa decisión y llama a todas las organizaciones que se pronuncian por la defensa de la soberanía de los pueblos y las naciones, a exigir que cesen las amenazas contra el pueblo y el gobierno argentinos.
Al mismo tiempo, señala que lo que es posible en Argentina, es posible en México. La defensa de la soberanía en nuestro país exige la renacionalización de las fuentes energéticas que han sido entregadas al capital extranjero (electricidad, petróleo, minas,...).

Organización Política del Pueblo y los Trabajadores
Por la liberación nacional y la emancipación social


[1] Antes de la medida tomada por el gobierno argentino, la propiedad de YPF estaba de la siguiente manera: Repsol tenía el 58.23% (porcentaje afectado por la expropiación), el Grupo argentino Petersen, 25.46%, y el 16.34% restante se encuentra en manos de inversionistas de Buenos Aires y Nueva York. Ahora queda así: gobierno argentino, 26.01%, gobiernos de provincias productoras de petróleo, 24.99%, Repsol, 6.43%, Petersen, 25.46%, otros inversionistas, 17.11%.
[2] Por otro lado, el gobierno de EU suspendió temporalmente el pasado 26 de marzo los beneficios comerciales que concede a Argentina porque este país se niega a pagar más de 300 millones de dólares que indebidamente pretenden cobrar dos compañías estadounidenses, Azurix Corp y Blue Ridge Investment. La medida, que entrará en vigor a finales de mayo, suspende a Argentina del Sistema Generalizado de Preferencias (GSP, por su sigla en inglés), que exime de aranceles a las importaciones de miles de productos de países en desarrollo.