Clima Actual

Líneas Aéreas Comisión de Trabajo 2014 - 2015

Líneas Aéreas Comisión de Trabajo 2014 - 2015

lunes, 18 de noviembre de 2013

El PRD, en vías de ser un “partido satélite”: Ebrard


El terrible diagnóstico que hace sobre el PRD uno de los aspirantes a encabezarlo parece tener mucho mayor peso que su propio optimismo para rescatarlo. Si bien la claridad de Marcelo Ebrard acerca de la crisis interna y de legitimidad del perredismo es meridiana, no acierta a proponer fórmulas convincentes para salvarlo de la involución autodestructiva. En entrevista con Proceso, el exjefe del gobierno capitalino advierte: la cercanía excesiva del PRD con Enrique Peña Nieto llevará a este partido al desastre, o de plano a convertirlo en partido satélite.
MÉXICO, D.F. (Proceso).- A 24 años de su fundación, el 5 de mayo de 1989, el Partido de la Revolución Democrática apenas “es la sombra de lo que quería ser”, asegura Marcelo Ebrard, aspirante a dirigir este dividido instituto político.
En entrevista con Proceso el exjefe de Gobierno del Distrito Federal añade que el PRD vive “el peor momento” de su historia después de que en el 2006 “estuvo con un pie en Palacio Nacional” aunque el panismo y los poderes fácticos “hicieron tranza y media para impedirlo”.

General del Ejército Mexicano, pide la renuncia de Enrique Peña Nieto

revoluciontrespuntocero.com

Que renuncie, él y todo su gabinete. El General García Miramontes, es el mismo que presentó una denuncia penal en la Corte Internacional de La Haya, contra el enano genocida Felipe Calderón, por delitos de lesa humanidad.

PRD, Cárdenas y Mancera rompen con Ebrard y son menos que AMLO; buenas noticias para la reforma energética


 
@FedericoArreola 
lun 18 nov 2013
Según la columna Templo Mayor del diario Reforma, “si la cantidad de personas que se concentraron ayer en el Zócalo es un indicador de la popularidad y la influencia que ha recuperado Cuauhtémoc Cárdenas al interior del PRD, de una vez que le entreguen las llaves del despacho de la presidencia nacional perredista”. Porque “para una ciudad acostumbrada a ver cómo desde hace 13 años sólo Andrés Manuel López Obrador llenaba la Plaza de la Constitución, causó sorpresa la respuesta que hubo de las huestes de la izquierda al llamado del ingeniero”.
Por sorpresiva que haya resultado a los editores de Reforma la asistencia al mitin perredista que tuvo como figura principal al ingeniero Cárdenas, lo cierto es que ahí hubo menos gente que en la más reciente concentración organizada por AMLO.
Las fotos del propio diario Reforma no dejan lugar a dudas:

Reforma, bajo el encabezado “Una izquierda; dos protestas”, comparó el mitin de Andrés Manuel en el Zócalo del pasado 27 de octubre con el de ayer de Cuauhtémoc Cárdenas.
Claramente se ve más concurrido el mitin de AMLO y Morena que el de Cuauhtémoc y el PRD, a pesar de que no pocos observadores coincidieron el 28 de octubre pasado en señalar que la concentración de un día antes había sido la menos numerosa presidida por Andrés Manuel, en varios años, en el Zócalo.

Tropas del ejército y agentes del CISEN contra el SME

Fuente: http://contralinea.info

Dos instituciones encargadas de la seguridad nacional fueron utilizadas contra el Sindicato Mexicano de Electricistas durante el sexenio pasado: la Sedena y el Cisen. La primera envió soldados –disfrazados de policías– a las instalaciones de la entonces paraestatal Luz y Fuerza del Centro para desalojar a los trabajadores. Entre las misiones ordenadas a la tropa destacan fingirse policías o civiles y contener los “ataques”, “sabotajes” o acciones “terroristas” de los “transgresores de la ley”. Además, supuestos agentes del organismo de inteligencia civil infiltraron el movimiento no sólo para monitorearlo, sino para generar violencia y desprestigio. De todo da cuenta un expediente entregado por los electricistas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Ilegal”, el uso de las instituciones de seguridad nacional contra movimientos sociales, señala integrante de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional

Un expediente en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), abierto por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), documenta la utilización de instituciones de seguridad nacional del Estado mexicano para reprimir al movimiento obrero: la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).

De acuerdo con los documentos recabados por el SME y presentados ante el organismo internacional, tropas del Ejército Mexicano y agentes del Cisen fueron utilizados durante el sexenio de Felipe Calderón para despojarlos de su fuente de trabajo y, luego, para reprimir, desprestigiar y extinguir el movimiento.

En el documento, con el que los electricistas buscan probar en tribunales internacionales la ilegalidad de la extinción de la paraestatal Luz y Fuerza del Centro, se integra una copia de un expediente abierto en tribunales militares mexicanos contra un efectivo del Ejército que se negó a disfrazarse de policía para ocupar las instalaciones eléctricas. También evidencian el acoso de “infiltrados de la Secretaría de Gobernación” que buscaban no sólo recabar información de las acciones que tomarían los trabajadores, sino de sabotear y desprestigiar a la organización gremial.



Tropa militar disfrazada de policía


El expediente abierto en tribunales militares da cuenta de la utilización de tropas del Ejército Mexicano para expulsar de su lugar de trabajo a los integrantes del SME. En los documentos –de los cuales Contralínea posee copia– se asienta que efectivos de la 37 Zona Militar fueron disfrazados de policías e, incluso, se les dio la orden de apostarse en posición de tiro ante las manifestaciones (“ataques”) que pudieran suscitarse.

La irrupción de los militares en instalaciones de la entonces paraestatal Luz y Fuerza del Centro ocurrió alrededor de las 23:00 horas del 10 de octubre de 2009. El gobierno de Felipe Calderón ejecutaba la extinción de la empresa fundada en 1903 y para ello echaba mano, oficialmente, de la Policía Federal para que tomara todas las instalaciones eléctricas de la región centro del país. Sin embargo, partes militares, pliegos de consignas y oficios –todos documentos internos de la Sedena– señalan que fueron tropas, materiales y vehículos del Ejército Mexicano los que ejecutaron la toma de las instalaciones.

El caso que se documenta en tribunales militares es el de la Subestación Eléctrica San Bartolo, ubicada en Tizayuca, Hidalgo. Hasta la fecha, la versión oficial ha señalado que fueron policías los que tomaron las instalaciones. Durante los últimos 3 años del sexenio de Felipe Calderón, las autoridades aseguraron que los efectivos castrenses sólo se utilizaron contra el crimen organizado y que no se emplearon en el cierre de la paraestatal Luz y Fuerza. Sin embargo, documentos oficiales señalan que en las instalaciones de San Bartolo se estableció un destacamento de seguridad militar e incluso una “base de operaciones”.

Reforma energética de Peña, sólo cuentos: Cárdenas


MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- El líder moral del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas, criticó la reforma energética del gobierno federal porque, además de ser privatizadora, no fue propuesta de campaña del candidato presidencial reconocido como ganador oficialmente, es decir, Enrique Peña Nieto.
En la concentración convocada este domingo por el PRD en el Zócalo capitalino, el hijo del presidente que expropió el petróleo en 1938 aseguró que “la iniciativa que plantea el PAN es volver al régimen de concesiones para la explotación de los hidrocarburos, eso nos volvería a la situación anterior a 1938”.
Resaltó que el Ejecutivo está sólo proponiendo reformar los artículos 27 y 28 constitucionales.
Por eso, conminó a quienes estén contra dicha reforma que reúnan un millón 630 mil firmas para exigir que la consulta se realice.
“Contamos ya con un millón 200 mil firmas.

Sesionan grupos para formar nueva central obrera

Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Domingo 17 de noviembre de 2013
 
Organizaciones sindicales y sociales participaron ayer en el precongreso con la intención de constituir una nueva central obrera.
El proyecto es impulsado por grupos como el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
En el encuentro de ayer participaron representantes de 38 organizaciones, procedentes de 17 estado de la República. Hasta la tarde de ayer se habían registrado 170 delegados.
La asamblea constitutiva de la nueva central sería en diciembre o enero y aún no se define el nombre que tendrá.
El objetivo es construir una al­ternativa para la defensa de los derechos de los trabajadores e impulsar la pertenencia de clase y la solidaridad ante la política económica neoliberal.
Entre sus objetivos está promover la toma de decisiones de políticas públicas con base en la determinación del pueblo; democratizar los sindicatos y promover el respeto a la contratación colectiva y la libertad sindical.
Además del SME y la CNTE, participan integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Superior, como los sindicatos de las universidades de Chapingo y la Autónoma Metropolitana, así como del Instituto Nacional de Bellas Artes y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Están inscritos en el proyecto los afiliados de la Central Única de Trabajadores y de la Alianza de Tranviarios de México.
Al encuentro, celebrado en el auditorio del SME, asistieron representantes de sindicatos estatales de trabajadores de la educación de Veracruz, Tabasco y Chiapas, así como de empleados públicos de diversas entidades.
También están interesados en la nueva central los maestros de El Colegio de Bachilleres y de gremios similares de Baja California y Nayarit.
Desde temprano se dividieron en cuatro mesas temáticas, donde analizaron la ofensiva de la política neoliberal a la soberanía nacional, así como los riesgos de la pretendida reforma energética, impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Una experiencia indispensable y diferente ( OPT )

Guillermo Almeyra
Periódico La Jornada
Domingo 10 de noviembre de 2013
 
Desde hace décadas los trabajadores y los luchadores sociales de México carecen de un partido propio con registro electoral y, en la larga y continua serie de elecciones que se realizan para elegir el personal que gobernará en nombre de los capitalistas, deben optar entre distintas versiones (PRI, PAN, PRD) de una alianza para servir en las instituciones y respaldar a un gobierno represor, entreguista y antinacional, delincuencial y al sistema capitalista en general. La degeneración priísta total del PRD (aunque en su base en los estados pueda haber aún militantes combativos) y la subsistencia del PRI tienen sus bases en los errores de la izquierda anticapitalista frente a Lázaro Cárdenas y en los años sucesivos, pero sobre todo es la expresión de la ideología arraigada en las mayorías populares, según la cual somos todos mexicanos y hay que esperar que los problemas sean solucionados verticalmente desde el gobierno.
El hecho, sin embargo, es que los oligarcas y grandes capitalistas, agentes de las trasnacionales o ligados al capital financiero internacional, sólo tienen de mexicanos los papeles y destruyen las conquistas sociales y políticas de la Revolución, hacen retroceder a los tiempos porfiristas y entregan los bienes comunes al mejor postor. La unidad nacional de explotados y explotadores es, por lo tanto, un mito y también es fatal esperar que un gobierno de los capitalistas y para los capitalistas locales o extranjeros pueda asegurar la liberación nacional y social de los oprimidos.
Desde hace casi 10 años y en ruptura con la corrupción y el servilismo de la dirección del PRD, un vasto sector de la población, apoyado por sinceros y valiosos intelectuales y por millones de los mexicanos más activos en la protesta social, está creando contra el Pacto por México de las derechas unidas y de sus paleros un Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), cuyo nombre mismo sugiere una continuidad con el sistema político y social que, en cambio, hay que liquidar. Pero ese partido, aún en formación y en lucha por su registro electoral, no logra influir a otra parte numerosa de los explotados y oprimidos ni educarla en la necesidad de la acción política. Tampoco logra sacarla de la vía muerta de la abstención en la que caen esos sectores indígenas y populares porque rechazan la ilusión de Morena (desmentida en todas las elecciones a partir del fraude contra el ingeniero Cárdenas en 1988) en la posibilidad de que la clase gobernante y el imperialismo acepten un triunfo electoral de una oposición crítica aunque ésta tenga una dirección y una política muy moderada.
De ahí la importancia de la formación y de la lucha por imponer su registro electoral como partido nacional de la Organización Política de los Trabajadores (OPT), que nació de la acción común de varios de los sindicatos independientes y combativos de México en unión con organizaciones sociales y de la izquierda revolucionaria.
La creación de un partido de clase de alcance nacional responde a la misma presión popular que llevó a formar el Morena y que, en las comunidades indígenas y campesinas, impulsa hacia la creación de instrumentos propios, como las policías comunitarias, y al desarrollo de la autonomía para hacer frente a la represión y corrupción estatales y a la complicidad entre sectores del gobierno y la delincuencia organizada. La independencia política y de clase de los trabajadores organizados en la OPT reforzaría muchísimo la lucha democrática de Morena y sería, al mismo tiempo, una verdadera escuela de educación política para los explotados, al unir las luchas y movimientos con la disputa, incluso, en el terreno de los derechos legales y electorales, que es el más favorable para la burguesía.
La OPT no sería el primer partido nacido de algunos sindicatos. Ya en el siglo XIX en Inglaterra los sindicatos y un sector de la intelectualidad formaron el Partido Laborista, que fue fundamental para organizar a la clase obrera británica. En 1945, los sindicatos argentinos les imitaron creando un Partido Laborista que dio el triunfo electoral al coronel Juan Domingo Perón, hasta que éste los integró a la fuerza al Estado creando un partido único capitalista de base obrera y popular, el Partido Peronista. En 1952, la Central Obrera Boliviana actuó de hecho como partido. Posteriormente, en Brasil, los sindicatos obreros y campesinos, más las Comunidades de Base católicas y diversas agrupaciones de la izquierda, crearon el Partido de los Trabajadores. Todas estas experiencias terminaron, de un modo u otro, por ser absorbidas por el Estado.
Es que los sindicatos son una escuela primaria de conciencia de clase, pues unen a los trabajadores de un ramo contra sus patrones, pero son también un instrumento de adaptación al sistema, ya que defienden a los trabajadores en el mercado laboral como pequeños propietarios de su fuerza de trabajo, a la que venden como mercancía y, como cualquier grupo de productores, luchan esencialmente por los precios de esas mercancías (los salarios) y las condiciones de venta (las condiciones laborales).
El Estado, en condiciones normales, por consiguiente, puede promover, corromper e integrar direcciones y burocracias sindicales. Pero, en las grandes crisis sociales, fuertes sectores de los trabajadores imponen y defienden la democracia sindical y politizan los sindicatos, o por sobre ellos crean organismos ad hoc que los representan, sobre todo si la izquierda es capaz de combatir en la lucha cotidiana las tendencias conciliadoras y la ideología dominante.
Por eso, hoy, hay que defender el derecho de los obreros a tener su propio partido, lograr el registro de la OPT, respaldar a las direcciones sindicales combativas y, al mismo tiempo, popularizar políticas que conduzcan desde la lucha defensiva hasta la realizaciónde acciones que creen conciencia y poder anticapitalista.

Recorte de $2 mil 200 millones afectará a universidades públicas

El Presupuesto 2014 presenta una redistribución de recursos, advierten rectores
Incidirá negativamente en los programas que han contribuido a mejorar la educación superior
Están relacionados con el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, señalan

Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Lunes 11 de noviembre de 2013 
 
El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014 del gobierno federal presenta una redistribución en los recursos ‘‘que afecta significativamente a programas que han contribuido de manera importante a la mejora en la calidad de la educación superior y que se encuentran relacionados con el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018’’, señalaron rectores de universidades públicas del país.
Por ello, los académicos solicitaron a la Cámara de Diputados corregir estos recortes mediante un incremento en los recursos ordinarios y extraordinarios para el siguiente ejercicio fiscal, que permita a las casas de estudio cumplir las metas de cobertura y calidad planteadas por la administración de Enrique Peña Nieto.
En un análisis que los rectores conocieron durante la sesión del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (Cupia) –realizada el pasado viernes a puerta cerrada en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí–, perteneciente a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), se asienta que el proyecto de presupuesto para 2014 presenta una reducción de poco más de 2 mil 200 millones de pesos.

Con gasto en Los Pinos pagarían varios estados

Cada 30 días consumen entre 260 y 380 mil pesos en luz, detalla la CFE en respuesta a la solicitud de información de un particular. 
El gobierno estatal debe casi un millón 400 mil pesos. (Héctor Mora)
 
Pachuca. Con el pago por concepto de energía en la residencia oficial de Los Pinos, 29 de las 32 entidades del país, entre ellas Hidalgo, podrían liquidar sus deudas con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que en la mayoría de los casos no sobrepasan el millón de pesos.
Cada 30 días en la casa del presidente Enrique Peña Nieto se consumen entre 260 y 380 mil pesos en luz, según la solicitud de información 1816400188313 que respondió la paraestatal a un particular.
Con esa cantidad, Sinaloa, que adeuda 355 mil pesos hasta el corte de mayo, podría pagar su deuda, así como Jalisco, Tamaulipas, Morelos, Nuevo León, Puebla, Baja California, Campeche y Quintana Roo, cuyos adeudos oscilan entre 93 mil y 300 mil pesos.
Con el gasto de un mes en electricidad en el complejo presidencial construido en 1934, también se finiquitarían los adeudos de Oaxaca (68 mil pesos), Zacatecas (65 mil), Yucatán (61 mil), San Luís Potosí (48 mil), Baja California Sur (42 mil), Nayarit (26 mil), Michoacán (15 mil), Querétaro (13 mil), Aguascalientes (9 mil 800), Colima (7 mil 700) y Tlaxcala (4 mil 400).

México, con el tercer peor nivel salarial entre nueve países de AL

Mientras en el país aumentó menos de 0.5% en Chile subió 4.5, según Cepal y OIT
Junto a Costa Rica fueron los únicos entre las naciones analizadas que mostraron bajas entre 2011 y el primer semestre de 2013
Se debilita el dinamismo económico de la región, afirman
Susana González
Periódico La Jornada
Lunes 11 de noviembre de 2013
 
Los salarios reales de los trabajadores en México durante la primera mitad de 2013 crecieron menos de medio punto porcentual respecto a igual periodo del año pasado, lo que contrasta con el alza de entre un punto y 4.5 puntos porcentuales que registraron las percepciones de sus homólogos de Uruguay, Brasil, Colombia, Chile y Panamá, indican estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Si bien sostienen que, en general, los salarios de la región siguen creciendo pero a tasas menores, con una expansión similar al promedio del año pasado, advierten que el poder adquisitivo de los trabajadores ha resultado afectado por la aceleración de la inflación y la menor generación de empleos entre enero y junio (el 30 de octubre el empleo asalariado apenas aumentó 1.6 contra 3.1 por ciento del primer semestre de 2012).

jueves, 7 de noviembre de 2013

A solicitud de Gobernación, el GDF no actuará en torno al plantón magisterial

Autoridades capitalinas habían lanzado ultimátum para compactar el campamento
La dependencia federal dijo esperar que de la mesa negociadora surja solución al conflicto
Periódico La Jornada
Gabriela Romero, Karina Avilés y Mirna Servín
Jueves 7 de noviembre de 2013
 
El secretario de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Héctor Serrano Cortés, informó que el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda, solicitó a las autoridades capitalinas no realizar ninguna acción en torno al campamento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en el Monumento a la Revolución, toda vez que sostienen una mesa de negociación que se espera conduzca a la solución del conflicto magisterial.
Se trata de un conflicto nacional y como tal el Gobierno del Distrito Federal (GDF) tiene que actuar con prudencia y queremos abonar a la solución de éste, señaló Serrano Cortés.
Entrevistado por la noche en su oficina, explicó que el acuerdo con Bucareli es no realizar ninguna acción que lleve a la liberación de las vialidades en torno al Monumento de la Revolución hasta el próximo domingo, día en que se prevé finalicen las mesas de negociación entre la Secretaría de Gobernación y la CNTE.

Se reúnen representantes del sindicato minero y 40 empresarios en Canadá

A convocatoria del gremio, organizan foro sobre las relaciones entre ambos
Se pronuncian porque no sean los conflictos los que singularicen las relaciones obrero-patronales
Periódico La Jornada
Jueves 7 de noviembre de 2013 
 
El sindicato minero informó que por convocatoria del gremio, se encuentran reunidos en Vancouver, Canadá, más de 40 empresarios del sector y representantes del organismo sindical para analizar las relaciones entre ambos factores de la producción.
En el encuentro, los participantes señalaron que debe seguir imperando la línea del entendimiento respetuoso entre empresas y trabajadores, de tal manera que no sean los conflictos los que singularicen las relaciones obrero-patronales, sino que sea la resolución inteligente de las diferencias la que las defina.
Coincidieron en que esa ha sido la forma en que el gremio minero ha actuado durante los años pasados, a pesar de la persecución política en contra del organismo y de su secretario general, Napoleón Gómez Urrutia.
Los trabajos iniciaron ayer con un mensaje de bienvenida de Gómez Urrutia, quien habló de la situación actual del sector minero, metalúrgico y siderúrgico, así como de la modernización de las relaciones entre las empresas y el sindicato minero, y sobre el impacto de este sector en el futuro de la economía nacional.

Sobrecargos emplazan a huelga en Aeroméxico

6 Noviembre, 2013
eleconomista.com.mx

La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación informó que el Comité Ejecutivo decidió emplazar a huelga a la empresa Aerovías de México (Aeroméxico), debido a que la aerolínea “ha violado el contrato colectivo de trabajo”.
En un comunicado la ASSA informó que pese a que se ha buscado establecer un diálogo con la empresa, éste no se ha dado “la administración de la empresa no ha querido establecer una línea de diálogo, en este sentido estaremos emplazando a un movimiento de huelga por violaciones al contrato para el próximo 15 de diciembre de 2013”.
Ricardo del Valle, secretario general de la ASSA, quien se encuentra en proceso de reelección, dijo que “los compañeros nos han pedido a gritos el emplazamiento a huelga, ya que son muchas las violaciones que ha ocasionado la empresa”.
Cabe recordar que recientemente Aeroméxico determinó incluir un nuevo contrato de trabajo B para los sobrecargos de nuevo ingreso, mismo que se encuentra en litigio; y sin embargo, explicó Del Valle, la empresa ha iniciado la contratación de 25 trabajadores bajo ese esquema de menores prestaciones, con lo que “violenta el contrato colectivo vigente”.
Aún falta que el Comité Ejecutivo de la ASSA cuente con las firmas de los sobrecargos para llevar adelante el proceso, pero confían que no habrá dificultad para presentar el emplazamiento ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

Los cambios históricos se realizan a través de la lucha de las grandes masas. Así ha ocurrido siempre, en nuestra república y en cualquier parte del planeta. EL SME Y LA CNTE

Publicado por  
sdpnoticias.com

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) están a la vanguardia del poderoso movimiento de masas mexicano. El mérito se lo han ganado a lo largo de décadas que les ha permitido acumular una indiscutible experiencia. Siempre han salido victoriosos. Esta vez no será la excepción. Tienen grandes fortalezas. La más sobresaliente es que luchan con la claridad de que el interés de la nación está estrechamente vinculado al de los trabajadores de este país; actuando siempre en el marco de esta estrategia, con absoluta lealtad.
Triunfantes, siempre
Los cambios históricos se realizan a través de la lucha de las grandes masas. Así ha ocurrido siempre, en nuestra república y en cualquier parte del planeta. Las grandes masas mexicanas derrotaron a la corona española y se pasó a la etapa superior de la Independencia. Las grandes masas mexicanas pusieron un alto a los fueros de la iglesia y edificaron la Reforma. Las grandes masas mexicanas dijeron no a la estructura feudal y empezó una era más avanzada en todos los rubros de nuestra sociedad. Las grandes masas mexicanas hicieron posible que el petróleo fuera Propiedad Nacional en el año 1938.

Entrevista de Martin Esparza en el 1440am 6-Nov-2013

Fuente: SMERadio

Eduardo Bobadilla Asamblea de Jubilados 6-Nov-2013

Fuente: SMERUDOSSME

Israel Nuñez Delgadillo Asamblea de Jubilados 6-Nov-2013

Fuente: SMERUDOSSME

Jose Antonio Almazan Asamblea de Jubilados 6-Nov-2013

Fuente: SMERUDOSSME 

Carlos Magariño Asamblea de Jubilados 6-Nov-2013

Fuente: SMERUDOSSME

Conmemoración 108años de Líneas Aéreas

Fuente: SMERUDOSSME